La Academia 2013

EL DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA COLABORARÁ CON LA UNIVERSIDAD DE ABOMEY-CALAVI PARA ESTUDIAR LA AEROBIOLOGÍA DE BENIN



ACTA BOTÁNICA MALACITANA 
YA ES LA TERCERA REVISTA BOTÁNICA DE ESPAÑA

En un reciente artículo "Indice H de las Revistas Científicas Españolas según Google Scholar Metrics (2008-2012)" publicado por la Universidad de Granada podemos comprobar como ABM es por impacto la tercera revista botánica editada en España, la octava en el ranking de Ciencias Biológica y la primera de las editadas por la Universidad de Málaga. Enhorabuena al equipo redactor, y muy especialmente a su Director, el académico Cabezudo.








VE LA LUZ EL VOLUMEN 38
DE

ACTA BOTÁNICA MALACITANA

Hoy 4 de Diciembre ha visto la luz, nada más y nada menos, que el trigésimo octavo volumen de la revista editada por el Departamento de Botánica de la UMA. Se recogen una treintena de artículos, desde florísticos de algas hasta revisiones taxonómicas, centrados sobre todo en el mediterráneo occidental. La versión electrónica la tienen disponible en:




EL JARDÍN DE LOS BAOBABS 



Parece que a Saint-Exupéry le impresionó tanto las dimensiones de los baobabs, que decidió singularizarlos en su gran obra “El principito” como la planta invasora por excelencia. Él mismo reconoce en su cuento que “ Ustedes se preguntarán quizá: Por qué no hay en este libro otros dibujos tan grandiosos como el dibujo de los baobabs ? La respuesta es muy simple: lo intenté pero no lo pude lograr”. Tal vez encontremos en el capítulo V la razón por la que en ningún Jardín Botánico se hayan cultivado las 8 especies de estos árboles pertenecientes al género Adansonia, bombacáceas que se caracterizan por la singular forma de sus enormes tallos. ¿En todos? No! El Jardín Botánico-Histórico de La Concepción presenta la singularidad de cultivar las ocho especies y con gran éxito, debido muy especialmente, como nos recuerdan los académicos Asensi y Lasso de La Vega, a los cuidados de D. Rafael Cabrera. Entre los tres han reportado un interesante artículo que reproducimos a continuación.





VISITA A ALBORANIA


LA VISITA A ALBORANIA VISTA POR GREGORIO TORRES (LA OPINIÓN DE MÁLAGA)
Nuestro agradecimiento a La Opinión de Málaga y, en especial a su reportero gráfico Gregorio Torres,
por este detalle.



Hoy, 29 de Noviembre de 2013, durante la práctica de campo: "Los oficios del biólogo en los servicios ambientales urbanos" con los alumnos de 4º curso del grado de Biología, hemos tenido la oportunidad de acercarnos hasta el Museo del Mar de Alborán (Alborania), que tan minuciosamente cuidan nuestros amigos y colegas del Aula del Mar. Todo un Mar por descubrir. Enhorabuena por el trabajo bien hecho.



IMÁGENES DE MARÍA MARTÍN RODRÍGUEZ
Y también visitamos el Metro de Málaga como forma futura de transporte sostenible. A la derecha Begoña Bautista y Enrique Salvo, los profes, conversando.  


IMPORTANTE DONACIÓN PARA LA ACADEMIA


En el día de hoy el académico Cabezudo ha donado a la redacción de la Academia un ordenador portátil, que
por el tamaño de su pantalla facilitará la edición de las aportaciones. En la imagen de la redacción puede verse
junto al nuevo ordenador el Acer one con el que hasta ahora trabajábamos. Los editores, y en especial sus
ojos, lo agradecen enormemente.


PRÓXIMAMENTE!!!




La académica CARMEN M. RODRÍGUEZ GALLEGO ha depositado recientemente su Tesis Doctoral, de cara a su inmediata defensa. Bajo el título "Caracteres funcionales de Dunas del Sur de España" Rodríguez Gallego ha realizado un profundo estudio de los comportamientos de las plantas que habitan en estos ecosistemas, ya casi relictuales, de nuestro litoral. Enhorabuena por este momento y en breve informaremos sobre fecha y lugar de la exposición y defensa pública de la misma.



TAMBIÉN INMINENTE!!!




Casi a la par que la académica Rodríguez Gallego esté defendiendo su Tesis, la también académica VANESSA RODRÍGUEZ INVERNÓN estará haciendo lo propio en la Universidad de Córdoba. Vanessa es malagueña y se formó botánicamente en la UMA, para posteriormente bajo la dirección del académico Devesa realizar su Tesis que consiste en un "Estudio Taxonómico del género Centaurea sect. Seridia en la Península Ibérica" con importantes aportaciones a la Flora Ibérica, y a la Flora Malacitana.



EL ACADÉMICO ALFREDO ASENSI
ELEGIDO NUEVO VICEPRESIDENTE DEL 
INSTITUTO DE ACADEMIAS DE ANDALUCÍA





El sábado 23 de noviembre de 2013, en Sesión Plenaria Extraordinaria, han sido elegidos los nuevos cargos del INSTITUTO DE ACADEMIAS DE ANDALUCÍA.

Para el cargo de Presidente, el Excmo. Sr. don Benito Valdés Castrillón, Académico de la Real Academia Sevillana de Ciencias, de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla y de la Academia Iberoamericana de Farmacia.

Para el cargo de Vicepresidente Primero, el Excmo. Sr. don Alfredo Asensi Marfil, actual Presidente de la Academia Malagueña de Ciencias.

En nombre de la Academia de las Ciencias de las Plantas de Málaga nuestra más sincera felicitación a nuestro compañero Dr. Asensi, y al también colega Dr. Valdés.










Mantisalca cabezudoi

UNA NUEVA ESPECIE PARA LA CIENCIA DEDICADA A NUESTRO ACADÉMICO CABEZUDO

Hace tan sólo unos días (5 de Noviembre) la revista Nordic Journal Botany publicaba una nueva especie para la
Ciencia. La describen Ruiz y Devesa, y han tenido la grandeza de dedicársela a nuestro académico Baltasar
Cabezudo. Las imágenes que reproducimos corresponden a A. Ivorra, que en su web "Almerinatura", de forma
presta, recoge una amplia información sobre la nueva especie:

http://www.almerinatura.com/joyas/mantisalca-cabezudoi.html
Todo un honor Baltasar, que nos enorgullese a la Academia.
Congratulaciones.

III CERTAMEN DE FOTOGRAFÍA "BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN"
Un año más el Profesor Cabezudo en nombre de la Academia de las Ciencias de las Plantas de Málaga ha llevado a
cabo con los alumnos de la asignatura del mismo nombre (Licenciatura de Biología, 5º curso) un "safari"
 fotográfico por la Sierra de las Nieves (cuyo documento gráfico publicaremos próximamente).

Los ganadores fueron:
1º PREMIO: Paula Ortega - Seta - Macrolepiota
2º PREMIO: Dani Sánchez - Piñas femeninas - Pinsapo
3º PREMIO: Ana Carla Dos Santos - Frutos otoñales - Majuelo

Magníficas imágenes y nuestra enhorabuena a los galardonados!



COMUNICADO DEL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA VEGETAL FELICITANDO A SARA POSE Y ELENA PALOMO POR LA OBTENCIÓN DEL PREMIO EXTRAORDINARIO DE DOCTORADO

Quiero felicitar muy efusivamente a Sara Posé y a Elena Palomo por haber conseguido el premio extraordinario de Doctorado que se les entregará mañana durante el acto de celebración del Patrón de la Ciencia, San Alberto Magno. Es un acicate para ellas, para que lo sigan haciendo tan bien como hasta ahora en los retos profesionales por venir, y una alegría para todo nuestro Departamento.

*¡Felicidades de corazón a las dos!*

Miguel Ángel Quesada


La Academia se adhiere a la felicitación, un orgullo para todos. 
Enhorabuena a las académicas Pose y Palomo.



LOS PINSAPARES SE EXTENDÍAN DESDE LAS CERCANÍAS DE GIBRALTAR HASTA LOS VALLES CERRADOS LEVANTINOS HACE 2 MILLONES DE AÑOS

Y HACE 7000 AÑOS AUN SOBREVIVÍA EN LAS CERCANÍAS DE TORREMOLINOS


Los investigadores de la Universidad de Granada Alba Sánchez y López Sáez recogen evidencias paleobotánicas de presencia de Abies pinsapo durante el Pleistoceno (2,5 Ma) a lo largo de toda la Cordillera Bética, desde Gibraltar hasta los valles cerrados levantinos. De este estudio, publicado en una Monografía de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía titulada "Los pinspares en Andalucía (Abies pinsapo Boiss.): Conservación y sostenibilidad en el siglo XXI", destacamos el resumen:

Paleobiogeografía del pinsapo en la Península ibérica durante el Cuaternario

10/2013; ISBN: 978-84-9927-137-8 In book: Los pinspares en Andalucía (Abies pinsapo Boiss.): Conservación y sostenibilidad en el siglo XXI, Edition: 1º, Chapter: Paleobiogeografía del pinsapo en la Península Ibérica durante el cuaternario, Publisher: Córdoba: Servicio de publicaciones, Universidad de Córdoba; Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Editors: José López Quintanilla, pp.21-39
El registro fósil del polen de pinsapo permite sugerir la existencia de refugios glaciares de esta especie, posiblemente de pequeños reductos poblacionales que, amén de los hoy conocidos, se ubicarían en valles abrigados en el interior de los macizos montañosos levantinos, en concreto en los que forman el arco externo de las Prebéticas, siempre en barrancos más húmedos. La mayor parte de estos refugios corresponderían a poblaciones de pinsapo en expansión durante los interestadiales würmienses benignos o en los inicios del Tardiglaciar (Dryas antiguo), que se contraerían en cambio en los estadiales más áridos y fríos.
En Andalucía, el registro fósil parece demostrar una mayor extensión, tanto al sur como al oeste, del actual pinsapar de Sierra Bermeja, toda vez que bosques de pinsapo tuvieron que emplazarse no lejos de los sitios de Gorham (Gibraltar) y Bajondillo (Torremolinos) en distintos periodos del Pleistoceno Superior.
Los interesantísimos datos de la turbera granadina de El Padul permiten confirmar la existencia de pinsapos en Sierra Nevada desde el Interglaciar Eemiense y su supervivencia hasta al menos el Dryas reciente, cuando ya desaparecerían de este macizo montañoso. Probablemente, el pinsapo también encontró zonas refugio donde pervivir a lo largo del Pleistoceno Superior en diversas serranías del occidente malagueño o el oriente granadino, caso de las sierras de Alhama y Tejeda-Almijara, en una situación geográfica intermedia entre su actual distribución y el macizo nevadense. Al norte de Sierra Nevada, en Sierra Arana, el pinsapo también pudo estar presente durante el Dryas reciente.
Más hacia el oeste, en la provincia de Almería, cabe incluso la posibilidad de que algunos reductos de pinsapar encontraran acomodo en los interestadiales würmienses, hace 110-74 ka. Resumiendo, diversas serranías y sierras del territorio andaluz pudieron haber contado con bosques de pinsapo en los últimos 120 ka, aunque de la mayor parte de ellas desaparecieron progresivamente hasta su actual distribución en las de Grazalema, Bermeja y Las Nieves.
La desaparición de tales refugios glaciares, en Andalucía y en el Levante, podría estar relacionada tanto con cambios climáticos, como con el escaso éxito reproductor del pinsapo a consecuencia de su deficiente polinización (Arista y Talavera 1994b). De hecho, aunque la densidad de polen de pinsapo en el seno de pinsapares cerrados parecer ser alta y suficiente para la fertilización, no es menos cierto que en éstos el porcentaje de semillas vacías también parece relativamente alto (Arista 1997). Según ello, Abies pinsapo habríatenido gran dificultad para mantener pequeñas manchas poblacionales, como las que se supone existieron en el arco montañoso levantino en el Pleistoceno Superior o en algunas sierras andaluzas donde hoy está extinto, de ahí que irremisiblemente tendieran a desaparecer según se alcanzó el Holoceno y el clima se fue haciendo progresivamente más térmico, favoreciendo el desarrollo de otras formaciones forestales de coníferas y quercíneas. Precisamente, durante el Holoceno, el polen de pinsapo comienza a desaparecer, en la mayoría de registros fósiles donde antes se conocía. En la Laguna de Villena reaparece justo antes del máximo térmico holoceno de hace 6 ka, quizá como reflejo de los ‘últimos’ pinsapares levantinos, para luego ya desaparecer del área completamente cuando el clima se hizo térmico y árido. Se documenta, curiosamente, en una secuencia litoral almeriense (Roquetas de Mar) y probablemente en otra de Castellón (Torreblanca). En Bajondillo, sobre la costa malagueña, el pinsapo aparece hace 7.4-7.2 y algunos milenios más tarde, precisamente en periodos algo más áridos y fríos donde la capacidad adaptativa del pinsapo primaría respecto a la de otras especies.
El registro fósil del polen del pinsapo permite, por tanto, la creación de un nuevo escenario con el que intentar comprender y establecer hipótesis sobre la paleofitogeografía de esta especie y la evolución de sus poblaciones desde el Pleistoceno Superior al Holoceno. Si bien es cierto que contamos con algunos estudios en este sentido, que pueden ayudar a precisar dicha cuestión, también lo es que ninguno de ellos ha sido emprendido en zonas donde el pinsapo pervive actualmente.
 


EL ACADÉMICO FLORES ESCRIBE UN INTERESANTE CAPÍTULO SOBRE ALGAS AUTÓCTONAS EN UNA GRAN MONOGRAFÍA SOBRE EL MAR MEDITERRÁNEO, SU HISTORIA Y CAMBIOS

La editorial Springer acaba de sacar al mercado una gran monografía "The Mediterranean Sea: its history and present challenges" coordinada por Stefano Goffredo y Zvy Dubinsky. El capítulo 8 está dedicado a las algas autóctonas y en ella ha participado nuestro compañero Flores, junto a Figueroa, Vergara, Korbee y Hernández. Enhorabuena por tan excelente aportación.







EL PAÍS

Un paraíso a la venta

El Estado espera lograr entre 180 y 250 millones por La Almoraima, un enorme latifundio de Cádiz

El Gobierno planea que se haga en la finca un complejo turístico de lujo asociado a la caza






El Estado quiere vender La Almoraima. El jubilado Fernando Expósito pide el café con leche de media mañana y duda. "La finca le podría dar trabajo a todo el pueblo", reflexiona este vecino de Castellar de la Frontera, un pueblo gaditano con 3.200 habitantes censados y 480 en paro. "Pero el día de mañana nos podemos ver sin finca y sin dinero", continúa Expósito. Fuera de la cafetería dos pancartas —una colocada en el quiosco del parque y la otra en el Ayuntamiento— rechazan la venta de La Almoraima, ubicada en este municipio. Aunque, quizás, lo más certero sea cambiar el orden: Castellar de la Frontera, ubicado en la finca La Almoraima. Porque las 14.113,1 hectáreas del latifundio ocupan el 77,88% de la localidad. La Almoraima es tan grande que dentro cabría la ciudad entera de Sevilla (141 kilómetros cuadrados) o 20 colonias del tamaño de Gibraltar (siete kilómetros cuadrados).
El Estado es el propietario de los terrenos desde que se los expropió al roteño José María Ruiz-Mateos en 1983. Pero el ministro de Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha reconocido que aspira a venderlos. Todos los grupos políticos del Ayuntamiento de Castellar, incluido el PP, rechazan la privatización. El Gobierno andaluz también se opone a que el Estado se desprenda del latifundio, donde trabajan alrededor de 100 personas.
"Aquí veo un Ritz, un Four Seasons, un Mandarin Oriental... Un granresort". Isabel Ugalde Ruiz de Assin, exdiputada del PP, es la directora gerente de La Almoraima SL, la sociedad dependiente del ministerio propietaria de los terrenos. Ugalde, en el cargo desde marzo de 2012, cree que ha llegado el momento de poner fin a los 30 años de gestión pública. "Forma parte de los compromisos adquiridos con la Unión Europea", responde cuando se le preguntan las razones por las que el Estado debe desprenderse de este patrimonio.La Almoraima es enorme y hermosa. Cuando se asciende por sus lomas y se dejan atrás el pueblo y las dehesas, se apoderan del paisaje los alcornoques, quejigos y acebuches. Desde los cerros rematados por pinos de repoblación, parece que Gibraltar se pueda rozar con los dedos.La vista del Estrecho es uno de los encantos de este pulmón verde, ubicado a menos de cinco minutos en coche de las chimeneas del polo químico del Campo de Gibraltar. El 90,4% de la finca está dentro del Parque Natural de Los Alcornocales, donde pocas actuaciones agresivas se podrían autorizar a priori. Pero el meollo de esta historia está en ese casi 10% que no está protegido y donde el Gobierno apuesta ahora por una reconversión hacia el turismo más exclusivo —asociado a la caza— para hacer más atractiva la venta del latifundio.
La gerente de esta sociedad pública —cuyos principales ingresos llegan ahora de la venta del corcho— calcula que este año estará listo el pliego para el concurso público de venta. Su intención es que la operación se cierre en 2014. Aunque se resiste a ofrecer cifras, Ugalde da por buena una horquilla de venta de entre 180 y 250 millones. "Hay un montón de gente interesada", sostiene la gerente, que se niega a facilitar el nombre de alguno de esos potenciales compradores. Pero, ¿qué perfil tendrían? "Inversores con capacidad. Podría haber un propietario de la finca y una cadena hotelera operando el resort".
Pero el plan especial ideado por Ugalde propone un giro radical. Prevé adaptar y rehabilitar para usos turísticos 14 pequeñas edificaciones existentes dentro del parque natural. Se trata de seis antiguos cortijos y ocho viviendas para los guardas. Fuera del espacio protegido, se contemplan las acciones de más envergadura: un hotel de cinco estrellas "gran lujo", un centro ecuestre, campos de golf y un aeródromo "para uso turístico, deportivo y recreativo". "Posiblemente, también uno de polo", indica Ugalde.La explotación del corcho supone ahora el principal ingreso del latifundio. La Almoraima logró en 2011 algo más 840.000 euros de beneficios con esta actividad. En total, la sociedad cerró ese ejercicio con unos beneficios de 66.000 euros antes de impuestos.
El Estado es el que está tramitando el plan que ofrecería el amparo legal para todas esas construcciones, pero el desarrollo del proyecto lo realizaría el comprador de la finca. Ugalde se niega a facilitar cuánto se ha pagado a la empresa malagueña Ejecución del Planeamiento para la redacción del plan. "Es sospechoso que se gaste dinero público en esto", critica el alcalde de Castellar, Juan Casanova Correa (IU).
Excepto un aeródromo, en las inmediaciones de La Almoraima ya existen instalaciones como las previstas por el ministerio. Las lujosas zonas turísticas de Marbella (Málaga) y Sotogrande (Cádiz) están muy cerca del latifundio. Lo que diferenciaría un complejo en la finca es el tamaño. "No existe en Europa un resort tan grande", dice Ugalde. También, la caza. En el apartado del plan sobre las potencialidades de La Almoraima se resalta el "turismo cinegético" como uno de esos valores. Esta actividad dejó en el latifundio unos beneficios antes de impuestos de 30.000 euros en 2011. Además, ya existe un hotel de cuatro estrellas, dentro de un convento del siglo XVII, que está vinculado a las monterías. El establecimiento tuvo unas pérdidas de 198.000 euros hace dos años.
"Quieren hacer safaris en Europa. Que los clientes lleguen en su jetprivado y vayan de cacería. Es un modelo que nos chirría bastante", sostiene el regidor de Castellar, quien rechaza ese "turismo de élite". El regidor no tiene intención de aprobar la planificación turística ideada por el ministerio. "Podrían vender la finca sin el plan de usos aprobado, pero no valdría tanto", avisa el alcalde. Casanova quiere reunirse con el ministro. Pone dos condiciones para dar el visto bueno municipal al plan especial: que la privatización se pare y que se admitan las propuestas del Ayuntamiento para potenciar también en la finca las energías renovables y la agroindustria.
Ugalde está dispuesta a aceptar las demandas del Consistorio relacionadas con las renovables y la agricultura. Pero la venta del latifundio parece innegociable. La gerente explicará este lunes a la junta rectora del parque de Los Alcornocales la operación y el plan especial.
"Es un patrimonio de los españoles y no queremos que se venda. Que cambie la gestión, porque es posible hacerla más rentable", dice Juan Lozano, presidente del comité de empresa de La Almoraima SL. "Lo que hay que hacer es crear más puestos de trabajo y hacer más inversiones", opina Lozano, miembro también de la plataforma contra la venta a la que se han adherido ya más de 25 asociaciones, partidos y sindicatos.
La Junta de Andalucía ha pedido al Estado que se la ceda. La nueva consejera de Medio Ambiente, María Jesús Serrano, se lo planteará al ministro en la primera reunión que mantengan. El Parlamento andaluz —con el apoyo de PSOE e IU— también reclamó el latifundio en abril, antes de que se confirmara que la intención del ministerio es vender. IU ha pedido que la Junta estudie ejercer el derecho de tanteo y retracto si se llega a la celebrar el concurso público.
Pero las opiniones de los partidos políticos han ido cambiando en pocos meses. En abril, PSOE y PP aprobaron otra proposición de apoyo al plan especial presentado por la dirección de La Almoraima para potenciar el turismo. El Ayuntamiento tampoco le puso pegas al proyecto al principio. Pero, en ambos casos, no estaba confirmada la intención de desprenderse de la propiedad. El alcalde afirma que creía que las actuaciones "se iban a hacer desde la iniciativa pública", que no conocía la venta. "Implícitamente debían saberlo", responde Ugalde, quien sostiene que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ya abrió la puerta a esta operación en 2010. "¿El Estado puede dedicarse ahora a hacer proyectos turísticos?", pregunta la gerente de La Almoraima para defender la privatización de este enorme y bello latifundio.

163 kilómetros de cercados


La Almoraima está completamente cercada por 163 kilómetros de vallado. Según se detalla en el Plan de Especial de Ordenación de Usos presentado por el ministerio, "el perímetro de vallado exterior asciende aproximadamente a 92.033 metros". En el interior, existe otra red de vallas de 71.536 metros, "cuyas funciones son impedir el acceso de la caza a la superficie segregada de la finca (Castellar el Viejo), a la zona de cultivos y a parte de la red de carreteras".



La caza es uno de los alicientes que se destacan en el plan especial para potenciar el turismo.



"La demanda de caza sigue en aumento, siendo su principal problema el número excesivo de individuos, que acarrea problemas de regeneración en el arbolado y de disminución de calidad en los trofeos", se apunta en el documento. Según el censo realizado en La Almoraima en 2.004, en la finca hay "1.526 ciervos, 1.585 muflones y 3.160 gamos".



Pero en el latifundio también hay aprovechamientos ganaderos. Hay 1.100 cabezas de ganado vacuno y 1.300 de ovino.



Otra parte de la finca (720 hectáreas) se destina a la agricultura de cereales, girasol y algodón. 246 hectáreas son de regadío y 474 de secano.


Una historia de pleitos por la propiedad

La historia de la propiedad de La Almoraima se remonta a 1445, cuando Juan de Saavedra recibió como premio por sus victorias contra los musulmanes el señorío de Castellar, que ocupaba todo el término municipal del pueblo. La enorme finca estuvo en manos de la casa de Medinaceli hasta finales del siglo XX, hasta que el grupo Rumasa la adquirió. La compra se cerró en 1973. José María Ruiz-Mateos heredó un pleito histórico con los vecinos de Castellar, que reclamaban la dehesa Boyal, unos terrenos dentro de La Almoraima. El pueblo y el propietario de Rumasa firmaron en 1981 un acuerdo por el que se cedían 527 hectáreas de la Boyal al municipio.
Dos cuadros destacan en las paredes de la sede del actual Ayuntamiento. Uno conmemora aquella cesión de tierras para el pueblo. Y, entre los nombres que aparecen escritos al pie de la pintura, está el del expresidente Felipe González, que medió para cerrar el pacto con Ruiz-Mateos. El otro cuadro es de Juan de Saavedra, el primer propietario de La Almoraima.
El latifundio pasó a manos del Estado en 1983, cuando el Gobierno expropió los activos del grupo Rumasa. Tras la expropiación, los sueños de reparto de las tierras se dispararon en la zona. Pero nunca se concretaron y brotó otro pleito sobre la propiedad. A finales de los ochenta, la Junta de Andalucía presentó un recurso positivo de competencias cuando el Estado decidió traspasar la finca al Icona (el antiguo Instituto para la Conservación de la Naturaleza). El Tribunal Constitucional rechazó en 1994 los argumentos de esta comunidad, que entre otras cosas pedía que le transfirieran los terrenos. Ahora, tras 30 años de propiedad pública y con el anuncio de la venta sobre la mesa, la Junta vuelve a reclamar el latifundio al Gobierno.

NUESTRA ENHORABUENA AL SEPRONA



Los agentes han interpuesto las correspondientes denuncias por supuesta infracciones a la normativa forestal en Andalucía contra cuatro personas


23.10.13 - 13:21 - 

Agentes de la Guardia Civil, dentro del marco de actuaciones, llevadas a cabo en las localidades malagueñas de Istán y Ojén, contra las sustracciones en explotaciones agrícolas y ganaderas, han interceptado en el paraje denominado El Bornoque, en la Sierra de las Nieves, un vehículo transportando cepas de brezo -Erica Arbórea-. En total, se han intervenido 400 kilos.
Como resultado de dicha actuación y dada la especial protección de dicha especie en el Parque Natural, los agentes interpusieron las correspondientes denuncias por supuesta infracciones a la normativa forestal en Andalucía contra cuatro personas, vecinas de la provincia de Cádiz, en relación con estos hechos, según han informado desde el instituto armado.
La madera de la raíz de dicha especie o cepa de brezo destaca por su colorido veteado, presentando cualidades de porosidad, muy baja combustibilidad y consistencia, lo que la hace idónea para su transformación en pipas de fumar. La mayor parte de los puntos de venta se localizan en Italia, alcanzando para ello un valor considerable en el mercado.
El aprovechamiento de dicha especie se encuentra regulado mediante autorización de la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, según ha precisado la Benemérita en un comunicado, apuntando que las actuaciones han sido llevadas a cabo por el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil de Málaga.


GRAN DESCUBRIMIENTO DE NUESTROS ACADÉMICOS


Investigadores del departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Málaga desarrollan sistemas predictivos para diseñar estrategias eficaces que permitan detectar en tiempo real la introducción en las costas de Andalucía de especies invasoras como las algas marinas.  
Las especies exóticas invasoras como las macroalgas representan hoy día la segunda amenaza a la diversidad biológica de los ecosistemas marinos, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, y suponen además un grave peligro para la conservación de estos entornos.




En un artículo publicado en la revista Acta Botánica Malacitana, el equipo de expertos profundiza en el análisis del impacto en las costas andaluzas del alga roja, una macroalga que se conoce con el nombre de Asparagopsistaxiformis y que está muy presente en la zona mediterránea y también en Europa.

Según la investigadora María Altamirano, esta especie se encuentra actualmente en todas las provincias costeras andaluzas excepto en Huelva, con una profundidad que abarca desde la superficie hasta los treinta metros.

Los resultados de este estudio muestran que “el linaje invasor del Mediterráneo presenta una elevada plasticidad fisiológica que le permite sobrevivir en un amplio rango de condiciones ambientales”.

El análisis incluye el estudio del origen geográfico y temporal de las invasiones, la descripción del proceso y las características de la invasión, así como la evaluación del impacto ecológico, tanto de su presencia actual en el entorno, como el de la futura expansión de la especie.

Estudio en la costa mediterránea andaluza

La investigación parte de un enfoque multidisciplinar (molecular, ecológico, evolutivo, fisiológico y matemático) que estudia la invasión de algas exóticas en el escenario climático actual y en un escenario de cambio global.

Para ello, han tomado como modelo geográfico las costas mediterráneas andaluzas, y como patrón biológico la especie de alga roja Asparagopsis taxiformis, explica Altamirano.

Una vez concretadas las principales características que definen la morfología y el comportamiento de estas especies invasoras, el grupo de investigadores trabaja en el desarrollo de diferentes estrategias de acción que contribuyan a prevenir y controlar su impacto ecológico en las costas de Andalucía.

Han empezado con los modelos predictivos de distribución, es decir, reconociendo cuáles son las principales variables ambientales y biológicas que determinan la presencia del alga roja en las costas andaluzas.

Más en:


http://www.efeverde.com/blog/noticias/crean-modelos-para-detectar-en-tiempo-real-introduccion-de-especies-invasoras/#sthash.w2gvfu4y.dpuf

y una buena colección de fotografías en:




DECLARACIÓN 
PARA UNA MAYOR PROTECCIÓN DEL 
PARAJE MARO-CERRO GORDO




NOTA DE PRENSA DE EUREKALERT

El Herbario MGC: Fuente de información de la diversidad vegetal en el Mediterráneo



The MGC Herbarium: Information source of plant diversity in the Mediterranean



 IMAGE: This image shows the MGC Herbarium logo.
Click here for more information.
To understand the world's biological diversity, the information included in scientific collections is essential. For this reason, many projects have been focused on computerizing the data from these collections and making them openly available to researchers on biodiversity and conservation.

The MGC Herbarium of the University of Malaga (Spain) includes 76000 sheets of vascular plants or cormophyta, 73156 of which have been computerized. The data sheets are accessible through the GBIF data portal in the web page http://data.gbif.org/datasets/resource/8105/. The basic information about the MGC Herbarium has been also published in a recent data paper available through the open access journal PhytoKeys.

 IMAGE: This image shows the logo for the Central Research Services of the University of Malaga.
Click here for more information.
The sheets have been mainly collected in Andalusia (Southern Spain) and they include specimens of several Biosphere Reserves, National Parks, Special Areas of Conservation (SACs) and RAMSAR wetlands. These harvested areas are among the richest biodiversity hotspots of the Mediterranean area, in particular the Baetic-Rifan complex (which is one of the areas with the highest number of endemisms in the Mediterranean region). In addition, the collection also includes sheets from other locations of the Iberian Peninsula and Morocco.

All sheets in the collection have been identified taxonomically (97% at species level) and a high fraction have been georeferenced (63%). Each sheet includes the scientific name, location, ecology, date of collection, collector and determiner of each plant. This collection is very active and in continual growth, with an annual intake of about 1.500 specimens.

Scientific supervision of the MGC Herbarium is carried out by the Plant Biology Department (Botany), University of Málaga (UMA), and its maintenance and management are correspond to the Central Research Services (SCAI) of the UMA.

 IMAGE: This image shows Abies pinsapo Boiss., an endemic species stored in the records of the MGC Herbarium
Click here for more information.

###

The scientific journal Acta Botanica Malacitana is closely associated with the MGC Herbarium; papers based on sheets included in the MGC Herbarium are published in all of the issues of the journal.

For more information, please see the full study in the open access journal Phytokeys.

Original Source

García-Sánchez J, Cabezudo B (2013) Herbarium of the University of Malaga (Spain): Vascular Plants Collection. PhytoKeys 26: 7. doi: 10.3897/phytokeys.26.5396, Resource ID: GBIF key: http://gbrds.gbif.org/browse/agent?uuid=962cceea-f762-11e1-a439-00145eb45e9a

















PATRONATO BOTÁNICO "CIUDAD DE MÁLAGA" Y DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA VEGETAL DE LA UMA SE UNEN PARA PRESENTAR ALEGACIONES CONJUNTAS A LAS ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE LA DIVERSIDAD VEGETAL




DECLARACIÓN DE MÁLAGA
POR UN MEDITERRÁNEO SOSTENIBLE
Recuperamos, por su vigencia, este documento elaborado por el Comité Español de la UICN, elaborado en 1995, para reclamar la atención sobre la necesidad de preservar los valores ecológicos de la cuenca mediterránea.

DECLARACIÓN DE MÁLAGA SOBRE EL USO SOSTENIBLE DEL MONTE MEDITERRÁNEO
Entre el 28 y 30 de Octubre de 1998 se celebró en Benalmádena (Málaga) la Conferencia Internacional sobre el Uso sostenible del Bosque Mediterráneo, en la que participaron científicos, técnicos y representantes gubernamentales de prácticamente todos los países ribereños del Mediterráneo. La Declaración final que redactamos, y suscrita por la totalidad de los participantes, recoge el conjunto de acciones necesarias para compatibilizar su productividad económica con la conservación ecológica.

VERSIÓN EN ESPAÑOL


VERSIÓN EN FRANCÉS/INGLÉS





EN CHANGE.ORG PETICIÓN:

No a la venta de LA ALMORAIMA

CREADA POR
LA VIDA ES BELLA

Hoy hay bosques y lagos hasta perderse. Pero pronto, en este lugar, podría construirse un complejo turístico. En pleno corazón de Andalucía se encuentra el Parque natural de los Alcornocales, uno de los más grandes de Europa, uno de los bosques más antiguos del Mediterráneo con más de doscientas especies de plantas y animales.
Pero para pagar sus deudas, el gobierno español ha decidido vender el 10% del parque. Un escándalo para los habitantes de los pueblos vecinos, como aquí en Castellar, dónde el proyecto se percibe como una amenaza para la forma de vida local.
Es un error inaceptable del gobierno creer poder disponer de este bosque a su antojo. Un millar de familias vive del bosque. Pero lo quieren vender a inversores y señoritos. Como siempre, son los políticos los que compartirán el dinero. Y nosotros perderemos esta tierra.
Para atraer a los inversores, Madrid apuesta primero por la ubicación del lugar. A pocos kilómetros de Gibraltar, a una hora en coche de Marbella y la Costa del Sol. 
En esta región muy turística, el precio de mercado de la zona se estima en más de 180 millones de euros. La venta incluye una licencia para campos de golf, hoteles y hasta un aeródromo. Francisco Rebellero (Asociación ecologista Agaden) está preocupado por su impacto en el medio ambiente debido a que la parcela a la venta concentra el 90 % de la biodiversidad del parque. "Aquí está el río Hozgarganta , un hermoso sitio. Este es uno de los últimos ríos vírgenes de Europa. Si se realiza el proyecto, la urbanización generará una fuerte demanda de agua. Querrán cambiar el curso del río para satisfacer lasnecesidades."


http://www.change.org/es/peticiones/mariano-rajoy-no-a-la-venta-del-10-del-parque-nacional-de-los-alcornocales?share_id=uQGsXBjATj&utm_campaign=signature_receipt&utm_medium=email&utm_source=share_petition#intro



SEMINARIO
An integrated approach to study the avocado
Phytophthora cinnamomi interaction

Dr. Noëlani van den Berg
Fruit Tree Biotechnology Programme
Hans Merensky Foundation Research Leader
Forestry and Agricultural Biotechnology Institute (FABI)
University of Pretoria
Pretoria

Aula B7, Facultad de Ciencias
Miércoles, 18 de Septiembre de 2013
Hora 12:00



LA ADMIRABLE WELWITSCHIA

Cerramos por ahora el capítulo dedicado a la incansable actividad estival de los académicos con este excepcional reportaje inédito que nos remite el Dr. Cabezudo. Está realizado en el desierto de Namib, cerca de la Costa de los Esqueletos, y está dedicado a Welwitschia mirabilis, posiblemente la planta más extraña del planeta.







Todos los que estudiamos botánica en las obras de Font-Quer guardamos en la memoria este dibujo que él mismo realizó, basándose en las primeras fotografías que llegaban desde Namibia. La imagen era tan enigmática como el propio capítulo al que acompañaba “Historia de la admirable Welwitschia”. Cuantos sueños de expedicionarios forjamos con aquella ilustración. 
Hoy tenemos la oportunidad de disfrutar de estas magníficas fotografías:

La Welwitschia vive en los desiertos más antiguos del planeta, los que se sitúan cerca de la Costa de los Esqueletos, y
su aprovisionamiento de agua depende de la condensación de las nieblas marinas. Tiene un tallo napiforme de hasta
1'5 m de profundidad, y produce sólo dos hojas a lo largo de su más de un siglo que suele vivir.
Esas hojas tienen crecimiento basal, secándose por sus extremos.

Welwitschia produce pies de plantas masculinos y femeninos diferentes. Por la estructura de sus inflorescencias y
"flores" se ha considerado durante mucho tiempo como el eslabón perdido entre las gimnospermas y las angiospermas.

Los pies de planta femeninos de Welwitschia son fácilmente reconocibles por sus "piñas" rojizas.

Inflorescencias femeninas de Welwitschia con sus laboriosas chinches (Odontopus sexpunctatus) agentes exclusivos
 encargados de la polinización.







LA ACADEMIA SE UNE A LA PROPUESTA

"SALVAR MARO-CERRO GORDO"
Fotografía compartida del perfil de Facebook "Salvar Maro-Cerro Gordo"





KEKO: LA MASCOTA DE LA ACADEMÍA



Lo sentíamos, lo presentíamos, sabíamos de su existencia por sus suaves sonidos, pero desconocíamos que podía ser. Finalmente hoy, 4 de Septiembre de 2013, el Dr. García Sánchez lo sorprendió a primera hora deambulando alegremente por el Departamento. Era esta pequeña salamanquesa, que el propio Conservador del Herbario bautizó, antes de dejarla escabullirse, con el nombre de Keko. En muchas culturas la presencia de estos Gecos domésticos es motivo de protección, sobre todo ante el fuego, de donde surge la simbólica de la Constancia durante el Renacimiento. Pero en su Diccionario iconográfico, Revilla destaca su simbología vinculada a la renovación o regeneración.





EL ORIGEN DE LOS SÍMBOLOS DEL DEPARTAMENTO
Y DE LA ACADEMIA





NUEVO ARTÍCULO SOBRE EL HERBARIO DE LA UMA
por J. García-Sánchez & B. Cabezudo



ADJETIVOS PARA UNA CIENCIA


Pocas ciencias pueden gozar de adjetivos tan llamativos como estos: pintoresca, funeraria, oculta ... Font-Quer, Barallat o Perucho se atrevieron a titular así tres extraordinarios libros. Muy recomendable sus lecturas.




LA SITUACIÓN FORESTAL DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA EN 1879
LOS REPORTAJES  DE FRANCISCO DE ASÍS PACHECO


En 2005 el Profesor García Montoro recopilaba en la Revista de Estudios Regionales (http://www.revistaestudiosregionales.com/pdfs/pdf814.pdf) sendos textos del periodista lucentino Francisco de Asís Pacheco. Los reportajes son de una exquisita minuciosidad en la descripción de las montes malagueños desde un punto de vista forestal, pero también sociológico y económico, constituyendo un elemento valiosísimo para la reconstrucción historiográfica de nuestro patrimonio natural. La presentación analítica de García Montoro es también en si misma un magnífico ensayo.



TOLLE LEGE
LA EPÍSTOLA DEL DOCTOR LAZÁRRAGA PARA DARLE A MÁLAGA UN PULMÓN: 
LA SIERRA DE MIJAS



"Tolle lege" (Toma y lee) le decía el Dr. Pablo Lazárraga, tras su dedicatoria al Ministro de Fomento, en un pequeño librito publicado en 1926 que llevaba por título: El pulmón de Málaga (Sierra de Mijas). Retomaba el aforismo agustiniano en forma de rogativa, solicitando su lectura por la importancia del objetivo, entendiendo que El Conde de Guadalhorce, entonces Ministro, sería comprensivo con su deseo.
En el más puro estilo epistolar Lazárraga hace un manifiesto ante la necesidad que ya entonces tenía la capital malagueña de reforestar tantas "manchas pardas" como había a su alrededor. 
La singularidad del texto y los fines que le acercan a una visión de "sostenibilidad" y de "calidad ambiental", bien merecen su lectura. Vayan aquí unos párrafos como adelanto:

"Cuando se forme el bosque, entonces será ocasión de crear prados, de los que los árboles serán sus mejores guardianes, habrá hierba y leña en abundancia, aumentará el caudal de agua de los actuales manantiales, surgirán nuevos arroyuelos rumorosos, se desarrollarán industrias forestales de valor incalculable que darán mayor vida y riqueza a esos pueblos, y con la proximidad de las grandes arboledas, se hará más apacible aún el envidiado clima de nuestra población.

No quiero terminar sin haber dedicado un gran recuerdo al gran Costa y al insigne sociólogo D.Julio Senador, los grandes patriarcas del árbol.

También merecen citarse los nombres de D. Juan Bolín, venerable caballero, y de don Jacobo Laan, de la honorable familia de los van Dulken, los cuales, el uno en el Limonar, y el otro en el Pedregalejo, han contribuido a borrar con ramas de verdor una de tantas manchas de parda de desnudez que rodean a Málaga y que tanto desafinan en el armonioso concierto de hermosura, que un cielo tan puro, un campo tan florido y un mar tan irisado, entonan de continuo a nuestra bella ciudad.
Otro patricio que padece también en grado sumo la monomanía del árbol, y cuya enfermedad debiera propagarse con carácter epidémico y fulminante a otros propietarios, es el Sr. Conde de Puerto Hermoso, el cual ha cubierto de arbolado grandes extensiones de monte en Pizarra y Gobantes.

Me cabe la satisfacción de haber lanzado la semilla, aunque me queda el sentimiento de que no participaré de las flores y frutos que aquella nos brinde, pues hace ya años que atravesé los frios y severos umbrales de la vejez, y la Naturaleza procede siempre con majestuosa lentitud al llevar a cabo sus grandiosas creaciones.

Se trata de preparar a los que nos sucedan, un povernir de salud, de riqueza, de cultura. Ricos y pobres deben sentirse unidos para defender el proyecto que nos hará a todos participes de la luz del sol, del aire libre.
...

Conclusión (Eterna gratitud) 
La eterna gratitud que os deberá la posteridad será eterna, como eternos serán también los blancos mármoles que perpetúen vuestra memoria, los cuales sobrevivirán a las discordias de los hombres y resistirán los embates y las conmociones de la pobre humanidad en sus incesantes inquietudes y en sus constantes anhelos por una utópica redención."
Dr. Pablo Lazárraga
Málaga 31 de Marzo de 1926

EL DÍA DEL ÁRBOL EN MÁLAGA HACE UN SIGLO

Del archivo fotográfico de malagahistoria.com recuperamos esta imagen de la celebración del Día del Árbol en Málaga hace un siglo. En ella aparecen varios de los prohombres defensores de la reforestación citados por Lazárraga. Quizas la Cultura del árbol en nuestra ciudad estaba más arraigada hace un siglo que en la actualidad.

EL 16 DE SEPTIEMBRE
EL DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA
CUMPLIRÁ 32 AÑOS 
DE SU CONSTITUCIÓN OFICIAL


Gracias a la labor notarial del académico Cabezudo hemos tenido acceso a dos documentos de interés para nuestra historia. Por un lado el Boletín Oficial del Estado (nº 222 de 16 de Septiembre de 1981) en el que se recoge la Orden por la que se autoriza la creación del Departamento de Botánica en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga. Por aquel entonces ya empezaba a vivirse un momento de cambio, que se alcanzará en 1983 con la promulgación de la Ley de Reforma Universitaria, en donde las competencias hasta entonces delegadas en los Decanatos de las Facultades pasan a ser desarrolladas directamente por los Departamentos. Y así se llamó hasta que la fusión en un mismo área de conocimiento de Botánica y Fisiología Vegetal, llevó al cambio de denominación en 1987 del Departamento de Biología Vegetal.


El otro documento de interés son los planos originales de como quedó distribuido inicialmente el Departamento, y que nos permitió trasladarnos a Teatinos desde La Misericordia el 21 de Marzo de 1985, tal como recoge la Bitácora docendi del Departamento. Como podemos ver con menos tabiques que en la actualidad.



LECTURAS RECOMENDADAS

WILLKOMM EN MÁLAGA
extracto de la obra de Devesa y Viera
Viaje de un botánico sajón por la Península Ibérica

ESTRATEGIA DE LA UE SOBRE BIODIVERSIDAD
ESCEPTICISMO EN LA VERDAD INCÓMODA DE AL GORE
LAS PLANTAS EN CONOCIMIENTO DEL MEDIO



NUBE DE LA ACADEMIA EN EL FAVICÓN (VERS. 12.7)






INFORME SOBRE UNA DÉCADA DE INNOVACIÓN EN BIOLOGÍA DE LAS PLANTAS




LA ACADEMIA SE  SUMA A LA DEFENSA DE DECLARACIÓN DE SANTUARIO DE
LOS BOSQUES DE NIEBLA DE KAÑARIS (PERÚ)
"Bosques de Neblina en las Montañas de Kañaris, que de inmediato Debe Declararársele
SANTUARIO DE DIVERSIDAD BIOLOGICA DE KAÑARIS, EN FERREÑAFE, LAMBAYEQUE, 
por ser los más grandes Ecosistemas De Montañas de los Andes del Norte del Perú, 
"Cabeceras de Cuencas" y, altísimos Centros de Diversidad Biológica de Flora y Fauna
 del Norte del Perú y del Mundo!. Qué esperan las Autoridades del Gobierno Central y Regional,
 entregarlos a una transnacional minera de Canadá para que los destruya, incinere y contamine
 (Denunciamos a los cómplices que entregaron las Cabeceras de Cuenca
 a una transnacional minera de Canadá, a sus funcionarios principalmente)"
 (Foto y comentario del Prof. Mario López Mesones).

El Prof. E. Mario López Mesones bajo 
un inmenso helecho arborescente
en los Bosques de Neblina o 
Selva Alta de Kañaris, Ferreñafe

Comunidades florísticas: bromelias, helechos, orquídeas
 y las singulares pasifloras en transecto a Chiñama,
 adyacentes a las áreas de la Deflección de Huancabamba,
 en la Vertiente Occidental de Lambayeque
Zona de la Nefelohilea Occidental de los Andes Centrales)
 (Foto y comentario del Prof. Mario López Mesones)
.




Bosque de Neblina de Kañaris, ahora en plena destrucción. 
Las Autoridades Regionales y del Gobierno Central se niegan a Declararlo Santuario Nacional.
 (Foto y comentario del Prof. Mario López Mesones).



Artículo del Prof. López Mesones sobre la Biogeografía de Lambayeque





NO A LA VENTA DE LA ALMORAIMA
El gobierno del Reino de España PONE A LA VENTA el mayor alcornocal del Mundo, patrimonio de todos los españoles y de la humanidad.




el país

Medio Ambiente pone a la venta la gran finca pública de alcornoque

Cañete busca un magnate que compre La Almoraima, en Cádiz, una de las últimas propiedades del Estado que quedan de la expropiación de Rumasa



El Ministerio de Medio Ambiente ha colgado el cartel de “se vende” en la finca de La Almoraima, una enorme propiedad con el 90% del terreno en el Parque Natural de Los Alcornocales (Cádiz). Se trata de una finca de más de 14.109 hectáreas que el Estado gestiona desde la expropiación de Rumasa, en 1983. Para darle valor, el departamento que dirige Miguel Arias Cañete, ha presentado un plan para que allí se pueda construir un aeródromo, dos campos de golf y un hotel de cinco estrellas, según la directora de la sociedad, Isabel Ugalde, que admite que no será fácil encontrar comprador, al menos en España.
La Almoraima ya apareció en un listado de sociedades públicas a extinguir en 2012, pero Medio Ambiente rectificó y la retiró. El departamento que dirige Miguel Arias Cañete, que hace unas dos semanas visitó la finca, alegó entonces que su intención era poner en orden las cuentas. Ahora, una portavoz del ministerio señala que “se va a vender el patrimonio [de La Almoraima] cuando la Administración reciba una oferta razonable y que suponga una venta ventajosa; nunca se malvenderá La Almoraima”. Ugalde explicó el viernes que “por supuesto que se está intentando vender”, aunque señaló que es difícil que un comprador español se haga cargo: “Hay cinco personas en España [que podrían adquirirla] pero no tienen ningún interés”. Por las características de finca enorme de caza con aeródromo y a 70 kilómetros de Marbella, lo previsible es que un magnate del Golfo o del Este sean los principales destinatarios de la oferta. Tampoco se descarta venderla a trozos.


EL PAÍS
Ugalde señaló que antes de privatizar una de las mejores fincas públicas de España se ha dedicado a “darle valor” mediante un plan de usos que contempla la construcción de un hotel de cinco estrellas, un aeródromo privado, dos campos de golf y una instalación industrial de transformación del corcho. Aunque el 90% de la finca es parque natural y tiene los usos limitados, hay una zona próxima a los exclusivos campos de golf de Valderrama y Sotogrande donde el ministerio cree que un inversor podría construir.
La venta no entraña ningún problema legal, ya que por su historia La Almoraima es una sociedad anónima cuyas acciones están en manos del Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Vender las acciones es sencillo. No ocurre lo mismo con el plan de Castilla-La Mancha de vender montes de utilidad pública, que por ley son “inalienables, inembargables e imprescriptibles”.
La sociedad perdió el año pasado 1,2 millones de euros y en 2011 ganó 66.000, según las cifras que aporta Ugalde, que pronostica que este año la firma ganará algo de dinero. Hay un pequeño hotel (23 habitaciones en un convento rehabilitado del siglo XVII) y un restaurante. Además, hay cultivos, el Estado vende monterías, explota el corcho de los alcornoques y ofrece visitas guiadas.
La finca es una maravilla. El paseo en todoterreno a los turistas muestra un paisaje de alcornocales único en Europa con ciervos y gamos en cada recodo. Los alcornoques descorchados muestran el tronco pelado color rojo. “La última selva mediterránea”, la define la web de la sociedad.
Cuánto espera ingresar Medio Ambiente no está fijado —ni hay previsión en los presupuestos de Parques Nacionales— pero la venta remite al antiguo debate entre el valor y el precio. A 6.000 euros la hectárea, la privatización de La Almoraima permitiría recaudar 84 millones de euros. Aunque en los años de la burbuja, la tierra se ha llegado a pagar hasta tres y cuatro veces más en esa zona. Pero, ¿cuánto vale la principal finca del parque natural de los alcornocales?


Dos operarios quitan la corteza a un alcornoque de la finca. / EFE
Ugalde admite que una venta sería irreversible, ya que el Estado nunca podría recomprar algo así, que consiguió por una expropiación de una empresa mucho mayor. “Me daría muchísima pena venderla y si fuera mía no la vendería. Pero, ¿está el Estado para hacer estas cosas? [...] Estamos criando terneros, corderos y plantando trigo, girasol, maíz, pasto, sorgo...”. Esta, que cobra 55.000 euros brutos al año de La Almoraima, insiste en que cumple con el programa electoral del PP y que, si apareciera un inversor, “le tocaría la lotería a toda la zona”.
El caso promete ser polémico, porque la Junta de Andalucía ha pedido la gestión de La Almoraima en repetidas ocasiones. La finca es emblemática. Jesús Casas, exdirector de Doñana, recuerda alguna visita allí con Felipe González a principios de los noventa. “Alguna vez nos escapábamos desde Doñana y Felipe decía: ‘esto es un patrimonio público que no se puede vender pero tenemos que conseguir que no cueste dinero a los españoles”. Ruiz Mateos la compró en 1973 al Ducado de Medinaceli. En 1981, antes de llegar al Gobierno, González medió entre el Ayuntamiento y Ruiz Mateos para que esta cediera 527 hectáreas de la finca al pueblo, según recuerda el portavoz del PSOE en Castellar, Francisco Vaca.
En el municipio en el que se encuentra La Almoraima el asunto es especialmente sensible. Aunque solo sea porque la finca ocupa 14.000 de las 18.000 hectáreas del término. El alcalde, Juan Casanova, de IU, se opone a la privatización: “Dicen que si viniera un inversor sería estupendo y solucionaría los problemas económicos de Castellar, pero nosotros creemos en la diversificación, no solo en el turismo; que haya también industria de transformación agrícola y forestal. No sé si pretenden vender la parte que está fuera del parque o toda, pero inicialmente estamos en contra de la privatización”. Y avisa de que no hay en el mundo mucha gente capaz de comprar esa propiedad.
En La Almoraima hay 54 empleados fijos y unos 40 eventuales al año. El PSOE ha presentado preguntas en el Congreso para conocer el destino de la finca, y recuerda que solo en el Plan E se invirtieron allí 3,34 millones más 7,4 de un plan de desarrollo sostenible del ministerio.
El responsable de Medio Ambiente del PSOE, Hugo Morán, sostiene que la búsqueda de un comprador “forma parte de la desamortización emprendida por el PP. La discusión sobre el dominio público marítimo terrestre [afectado por la Ley de Costas] forma parte de este proceso”. Y añade que aunque el mercado inmobiliario esté moribundo “si algo tiene algún atractivo son los espacios de más alto valor ecológico, que es lo único que pueden vender”.


Reproducimos la Carta dirigida por el Dr. Cabezudo al Sr. Ministro Cañete, publicada el Sábado 6 de Julio de 2013 por el diario El País, en defensa de La Almoraima como patrimonio público.




 





Mensaje de la Sra. Irina Bokova

Directora General de la UNESCO

con ocasión del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación





Calculamos que entre 100 y 200 millones de personas viven en zonas áridas y semiáridas con recursos limitados de agua dulce. De ellas, dos terceras partes experimentarán, para 2025, tensiones graves relacionadas con el agua, teniendo que hacer frente a presiones derivadas del crecimiento demográfico, la producción agrícola y el incremento de la salinidad y la contaminación. Los efectos del cambio climático harán que la escasez de agua sea mayor, y provocarán también un aumento de la frecuencia de las condiciones hidrológicas extremas.

Los más pobres serán los más afectados, a medida que se agravan los obstáculos para el desarrollo sostenible. En este Día Mundial de Lucha contra la Desertificación debemos renovar nuestro compromiso en apoyo de soluciones inclusivas y sostenibles encaminadas a la ordenación de los recursos hídricos en las zonas áridas.

Los problemas relacionados con el agua son complejos, por lo que las soluciones han de ser igualmente multifacéticas. Esta situación requiere planteamientos innovadores y cooperación en todos los ámbitos, a fin de preservar nuestros ecosistemas, erradicar la pobreza y promover la equidad social, en particular la igualdad entre hombres y mujeres.

Este es el mensaje central del Año Internacional de las Naciones Unidas de la Cooperación en la Esfera del Agua que dirige la UNESCO: promover una mayor cooperación para hacer frente al aumento de la demanda de acceso al agua, asignación de los recursos hídricos y servicios relacionados con el agua.

La Red Mundial de Información sobre los Recursos Hídricos y el Desarrollo en las Zonas Áridas (G-WADI), dirigida por el Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO, muestra nuestro empeño de reforzar la capacidad mundial para gestionar los recursos hídricos en las zonas áridas. Esta iniciativa se apoya en cuatro redes regionales, en Asia, África, América Latina y los Estados árabes, que promueven la cooperación internacional y regional en las zonas áridas a fin de fortalecer la ordenación de los recursos hídricos y la mitigación de los desastres relacionados con el agua.

La UNESCO, en colaboración con la Universidad de Princeton, dirige un sistema experimental de control y previsión de sequías para el África Subsahariana, con el objetivo de fortalecer las capacidades mediante la transferencia de tecnología y conocimientos. Dado el impacto de las sequías en África, que depende en gran medida de la agricultura de secano, se trata de una iniciativa fundamental para aprovechar al máximo el agua como fuente de solidaridad.

Con la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, la UNESCO trabaja de manera concreta para promover la gestión sostenible de las zonas áridas. Esta labor debe empezar sobre el terreno, con los habitantes de esas zonas, que pertenecen a menudo a los segmentos más pobres de la sociedad.

El agua es el denominador común de muchos problemas -relacionados con la salud, la agricultura y la seguridad alimentaria, y la energía-, pero también puede ser la solución común. Para ello es necesario el compromiso de todos nosotros, especialmente en beneficio de los más afectados por la escasez de recursos hídricos. Esta es la promesa de la UNESCO en el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación.



Irina Bokova



Estimados académicos, la Academia está de enhorabuena. El Plan Nacional de Ordenación del Territorio ha sido premiado por las Naciones Unidas 2013, siendo justo participe de ese merito nuestro compañero José María Nieto Caldera que ha participado muy activamente en el SIOSE con la Junta de Andalucía.

Enhorabuena académico Nieto








Financiación de la UE (7PM y Horizonte 2020) para proyectos de plantas (EPSO)


Séptimo Programa Marco (7PM)

Horizonte 2020 - Incluye propuestas generales y específicos del programa

FP7
Comprender el 7PM
Participe en el 7PM
Encontrar una llamada
Envíe su proyecto
Terceros países industrializados
Proyectos de plantas en el 7PM
Noticias y acontecimientos del 7PM
FP7 FAFB Papel Orientación 2013
FP7 Programa de Trabajo de Cooperación FAFB 2013
Programas de trabajo del 7PM
ERC
Marie Curie

Financiación de la UE relacionada - Redes ERA, IPC
Proyectos con participación EPSO
STAR-Colibri (7PM: terminado oct 2011)
ETNA escuelas de verano (6PM: terminaron 2011)
BECOTEPS (7PM finalizado en marzo de 2011)
Anteriores Programas Marco de la UE

Marco 6

Marco de 5

Framework 4




22 DE MAYO DE 2013


DÍA INTERNACIONAL DE LA BIODIVERSIDAD 2013
DEDICADO POR LA ONU AL 
AGUA Y  BIODIVERSIDAD

International Day for Biological Diversity 2013

«La biodiversidad y los servicios de los ecosistemas son fundamentales para materializar la visión de un mundo con seguridad hídrica. [...] Antes la atención se centraba en la disyuntiva entre el uso del agua y la biodiversidad. Sin embargo, hoy estamos empezando a entender que la biodiversidad y la seguridad hídrica se refuerzan mutuamente.»
Mensaje de Ban Ki-moon, Secretario General
Día Internacional de la Diversidad Biológica, 22 de mayo de 2013







La Academia

propone

Una reflexión sobre las masas de agua que sostienen numerosos ecosistemas de gran valor y avanzar en la mejora de su calidad ambiental,
en este sentido 
declaramos de máximo interés nuestros ecosistemas fluviales y litorales.






DE MÁXIMO INTERÉS

Borrador de la Ley Europea de Material Reproductivo de Plantas





MANIFIESTO DE LA ACADEMIA 
EN EL 
DÍA MUNDIAL DE LA FASCINACIÓN POR LAS PLANTAS








5 DE JUNIO - DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE








El Día Mundial del Medio Ambiente tiene como lema este año Piensa.Aliméntate.Ahorra, una campaña para de reducir los desechos y las pérdidas de alimentos.
Según FAO, cada año se desperdician 1,3 billones de toneladas de comida. Esta cifra equivale a la producción alimentaria de todo el África Subsahariana. Al mismo tiempo, una de cada siete personas del planeta se va a la cama hambrienta y más de 20.000 niños de menos de 5 años mueren de hambre cada día.
Teniendo en cuenta este enorme desequilibrio y los efectos devastadores que esto tiene para el medio ambiente, el tema de este año, Piensa.Aliméntate.Ahorra, pretende dar a conocer el impacto que tienen nuestras decisiones alimentarias y cómo tomarlas 100% informados.
Actualmente, nuestro planeta trata de ofrecer los recursos necesarios para sus 7 billones de habitantes (9 millones en 2050), sin embargo, FAO estima que un tercio de la producción alimentaria se pierde o es desechada. Este hecho es altamente perjudicial para las fuentes naturales de recursos y genera consecuencias negativas en el medio que nos rodea.
La campaña Piensa.Aliméntate.Ahorra quiere animarte a actuar. Quiere que seas testigo de cómo ciertas decisiones reducen el volumen de desechos, ahorran dinero y disminuyen el impacto medio ambiental de la producción de alimentos.
Si desperdiciamos comida, significa que todos los recursos empleados para producirla también lo son. Así por ejemplo, producir un litro de leche supone gastar 1.000 litros de agua o producir una hamburguesa 16.000 litros... Todas esas emisiones de gas durante el proceso habrán sido en balde si desechamos alimentos.
De hecho, la producción global de alimentos ocupa un 25% de la superficie habitable, un 70% de consumo de agua, un 80% de deforestación y un 30% de gases. Es, por tanto, uno de las actividades que más afectan a la pérdida de biodiversidad y a los cambios en el uso del suelo.
Pero, ¿qué significa tomar decisiones informadas? Elegir aquellos alimentos cuyo impacto al medio ambiente es menor, es el caso de la comida orgánica en la que apenas se usan productos químicos. O adquirir productos en mercados locales en los que se sabe que no ha sido necesario el transporte y por tanto, no han supuesto tantas emisiones de gas.
En definitiva, se trata de que pienses antes de alimentarte y así ahorres para proteger el medio ambiente.









18 DE MAYO - DÍA INTERNACIONAL DE LA FASCINACIÓN POR LAS PLANTAS (EPSO)




No hay comentarios:

Publicar un comentario