FLORA



SECOYAS GIGANTES MUY CERCANAS 
(por MM Trigo)

No hace falta viajar hasta California para ver ejemplares de secoyas gigantes (Sequaiodendron giganteum) de tamaño considerable. Las tenemos más cerca de lo que pensamos.
Estas fotografías están tomadas en el Cortijo de la Losa, en Granada, al pie de la Sierra de la Sagra, donde se pueden encontrar varios grupos de estos ejemplares, algunos de ellos con troncos que necesitan de hasta 6 personas para abrazarlos.


BUEN OTOÑO PARA LOS HELECHOS
(por Tamara Rey) 

El otoño de 2014 se está caracterizando por unas temperaturas altas y abundancia de precipitaciones, de ahí que además de setas en nuestras sierras sea posible ver elegantes helechos, como este Polypodium cambricum en unas fisuras calizas de las Sierras de#Alfarnatejo.



INCREÍBLES ORQUÍDEAS
Pensábamos que habíamos visto toda la diversidad de orquídeas, pero estas dos imágenes recientes en facebook, no dejan de sorprendernos.


RAÍCES DE FICUS
MÁS PODEROSAS QUE LA PATA DE UN ELEFANTE




EL HAYA (Fagus sylvatica)

UNA ESPECIE MUY RECIENTE EN LA PENÍNSULA IBÉRICA 

por MM Trigo
Los estudios polínicos son extraordinariamente útiles para recrear los paisajes de tiempos pasados y con ello comprender también mejor nuestra historia. Los hayedos son bosques espectaculares que en España ocupan las partes altas de los sistemas montañosos septentrionales. Los recientes estudios de polen en turberas, sugieren que esta especie se introdujo hace menos de 5000 años por los Pirineos, avanzando rápidamente (en tiempos geológicos claro) ocupando las áreas que otrora ocupaban densos abetales. Lo más llamativo de estos estudios es que ponen de manifiesto que tal introducción y sustitución han sido favorecidas por la acción antrópica.
Hace sólo 4000 años los pinsapares llegaban hasta la Sierra de Torremolinos, quien sabe si no veremos algún día hayedos en nuestras latitudes.


LA AVELLANA Y EL AVELLANO 
(Corylus avellana): 
HISTORIA DE CONFUSIONES

Sirvan estas magníficas imágenes de Corylus avellana de la académica Trigo para aclarar un entuerto. Es posible, que aún hoy en día, si pide en algunos lugares de Andalucía que le sirvan "avellanas" lo que le den sean cacahuetes (Arachys hypogea) y si usted le indica que lo que desea son aquellos frutos redondos de Corylus, el tendero se sorprenderá y le dirá que aquellas son "avellanas americanas". Un magnífico artículo al respecto es este de Ana I. Carrasco Navarro, titulado 'Nota sobre el "cacahuete" y la "avellana" en Andalucía':



CORO DE COCOS

Que viene el Coco! – ha sido durante siglos una forma de asustar a los más pequeños en toda la Península Ibérica. Este singular personaje, originalmente con una cabeza de calabaza con ojos y boca, sirvió para que los marineros que acompañaban a Vasco de Gama al ver por primera vez el fruto del Cocos nucifera rápidamente lo bautizaran cómo Coco. Motivos no le faltaban y si no vean las “caritas” de estos cocos enanos, con sus ojitos y su boca (los tres poros germinativos por los que acabará germinando una nueva planta).



EL ESPOLÓN DE VERANO O VERÓNICA HEMBRA 

(Kickxia spuria)


Pocas especies en el mundo mediterráneo florecen cuando se alcanzan las temperaturas máximas. Reptando sobre suelos arcillosos y nitrificados es posible ver en estos días las fulgurantes flores de corolas personadas (bilabiadas, cuyo labio inferior presenta una abolladura que cierra la garganta, y que recuerda la cara de un "conejito") y de largo espolón curvado de Kickxia spuria. Un nombre raro para una especie también extraña.


EL CEDRO DE POCOPÁN 
(Parque Natural de Los Montes de Málaga)
Álex Miranda nos remite esta imagen de uno de los dos cedros (Cedrus atlantica) que hay en el Parque Natural: este entre el Cortijo de Santillana y Pocopán, y el otro el del Serranillo, espectacular ejemplar.


PLEUROSORUS
UN MEDITERRÁNEO UNIVERSAL DESDE RONDA

Hacia 1849 Bourgeau recolectaba en el Puerto del Viento, cerca de Ronda (en donde está tomada esta fotografía) este pequeño, anciano y raro helecho. Aparece en pequeñas poblaciones por algunos macizos de las sierras béticas y el Atlas. Pero Pleurosorus hispanicus, tiene dos hermanos casi gemelos, uno en los Andes chilenos P. papaverifolius, y otro en Nueva Zelanda y sur de Australia, P. rutifolius. El hispanicus es el más antiguo ya que sólo tiene dos dotaciones cromosómicas, mientras que sus hermanos tienen cuatro. ¿Porqué tanta distancia entre ellos? En sus tres localizaciones el clima coincide en ser mediterráneo de media montaña, pero como llegaron hasta allí es todo un enigma difícil de resolver.



SAN JUAN, EL SANTO MÁS RELACIONADO CON LA FLORA
(por Beatriz T. Álvarez)

De los 51 santos a los que se le adjudican nombres de plantas vulgares en la flora ibérica, es San Juan al que se le atribuyen más especies, cerca de un 30% frente al 70% de los 50 restantes. En la etnobotánica española hemos recogido más de un centenar de especies dedicadas a este santo, de los que buenos ejemplos son: Flor de San Juan (Bellis perennis; Leucanthemum praecox; Sambucus nigra), Árbol de San Juan (Sorbus aria), Boleta de San Juan (Santolina chamaecyparissus), Campanas de San Juan (Digitalis purpurea), Carpazas de San Juan (Verbascum pulverulentum), Carrascas de San Juan (Otanthus maritimus), Ciruelas blanquillas de San Juan (frutos) (variedad de cultivo) (Prunus domestica), Clavel de San Juan (Centaurea cyanus), Cordón de San Juan (Polygonum orientale), Flor de San Juan (Helichrysum stoechas), Flores de San Juan (Lavandula pedunculata), Hierba de San Juan (Achillea millefolium; Artemisia vulgaris; Centranthus ruber; Geranium robertianum; Hypericum humifusum, H. perforatum; Lavandula pedunculata, L. stoechas; Salvia sclarea), Higuera de San Juan (variedad de cultivo) (Ficus carica), Lirio de San Juan (Gladiolus communis, G. italicus), Manzano sanjuanero (Malus pumila), Pan de San Juan (Ceratonia siliqua), Peras sanjuaneras (frutos) (variedad de cultivo) (Pyrus communis), Piña de San Juan (Leuzea conifera), Pitón de San Juan (Helleborus viridis subsp. occidentalis), San juan (Hypericum perforatum), Tomillo de San Juan (Lavandula pedunculata; Thymus zygis), Tomillo sanjuanero (Thymus loscosii) Trébol de San Juan (Melilotus altissima, M. officinalis), Uvas de San Juan (frutos) (Ribes uva-crispa), Verbena de San Juan (Verbena officinalis), Yerba de San Juan (Hypericum perforatum), Yerba de San Juan (Artemisia vulgaris; Hypericum perforatum; Melilotus altissima, M. officinalis; Salvia sclarea).

¿Casualidad, veneración botánica, ....? No. Casi todas estas plantas van a estar vinculadas de una u otra forma con el solsticio de verano, momento en el que las especies vegetales encuentran su culmen fisiológico por el máximo fotoperíodo. Desde la antigüedad en ese día la celebración importante era la recolección de plantas medicinales y aromáticas, porque es el momento en el que tienen una mayor concentración de principios activos. Lo del fuego para que no se apagara el sol es más propio del Norte.

Los ritos vinculados a este día iban desde la recolección de esporas del helecho macho por los varones y del helecho hembra por las mujeres para aumentar su fertilidad, hasta la tradición dendrotraica de pasar a los niños por la horquilla de un árbol para sanarlos de hernias. 

Parece más casual que El Bautista naciera un 24 de Junio.

Felicidades a los Juanes.

GERANIÁCEAS: AVANZADA TECNOLOGÍA AERONÁUTICA
 

Muchas especies vegetales han desarrollado sofisticados mecanismos para diseminar sus granos de polen, esporas, semillas y frutos aprovechando como vector el viento. Pero tal vez uno de los artilugios más sofisticado lo encontramos en algunas geraniáceas, en donde no sólo se logran unos buenos desplazamientos, sino que han logrado un extraordinario mecanismo para el aterrizaje. Los alfilerillos o relojillos son los frutos de las geraniáceas, una baya que se fragmenta en partes (esquizocarpos) acompañadas de un "pico". Los alfilerillos se retuercen en el transcurso del día a medida que aumentan las temperaturas y acaban desprendiéndose, suspendiéndose en el aire, a veces con la ayuda de vilanos. Si observamos uno en posición horizontal, antes de retorcerse, nos recordará la cabeza de algunas de las aves de pico largo. Este hecho fue observado desde la antigüedad y de ahí que Geranium signifique "pico de grulla", Pelargonium "pico de cigüeña" y Erodium "pico de garza", que son los tres géneros de geraniáceas que conviven con nosotros.


LAS SANJUANERAS
Pyrus communis


Se acerca el solsticio de verano, la noche de San Juan, y cada año semanas antes brotan de unos grandes perales estas pequeñas peras conocidas como Sanjuaneras o Peritas de San Juan. De las distintas variedades de peras estas parecen tener su origen en Andalucía y recuerdan bastante a nuestro peral silvestre o piruétano, pero al contrario de lo que reza el dicho "más duro que el piruétano", la sanjuanera es tierna y muy dulce. Estas recién traídas del Huerto de la académica Hidalgo en Cártama son todo un placer para el paladar.



COMO CAÍDA DEL CIELO
Geastrum campestre
por Antonio Flores Moya
Cómo los viejos marinos cada noche miro al cielo en busca de miles de estrellas. He visitado cientos de radas en las que he visto hermosas estrellas de mar. Pero pocas veces he tenido la fortuna de tropezarme con una Estrella de Tierra. Fue el 1 de Junio, mientras paseaba por el Campus, en un día caluroso y muy nublado, mientras se despedían las últimas lluvias de la primavera. Allí, sobre un tapiz de algas verdeazuladas, cómo caída del cielo estaba esta "Estrella de Tierra", Geastrum campestre. A este hongo gasteromiceto le gusta construir en esos días, entrelazando miles de hifas, estos sofisticados cuerpos fructíferos (carpóforos). La cubierta exterior (exoperidio) es higroscópica, es decir si el ambiente es seco se cierra, pero si es húmedo se abre formando una estrella y dejando un globo que encierra millones de esporas. Por su orificio saldrán las esporas a modo de volcán, cada vez que una gota de agua golpea su superficie (endoperidio). 
Encontrar una estrella de tierra es gozar de la suerte de contemplar una de esas maravillas que nos depara la Naturaleza.


ALCEMOS LA VOZ POR NUESTRA 
"ROQUETA DE MAR" (Cakile maritima)
UN SUPERVIVIENTE EN NUESTRAS PLAYAS 
por F. Javier Toro

Hoy, día mundial del Medio Ambiente, nos piden alzar la voz para que no suba el nivel del mar. La alzamos por esta especie, una de las pocas supervivientes de nuestros sistemas dunares, cada vez más escasos, y primeros en el peligro de un ascenso del nivel del mar. La roqueta, o también oruga de mar, es una crucífera que ha soportado bien la presión humana y que aún nos indica la posibilidad de recuperación de nuestra costa. Vaya nuestra voz por ella.


EL HELECHO REAL (Osmunda regalis)
MÁS QUE REAL IMPERIAL


El helecho real (Osmunda regalis) es tan primitivo que se extiende por buena parte del planeta, habitando tan sólo en las riberas de ríos y arroyos con ambiente húmedo y templado. Precisamente su primitividad puede observarse en que las esporas no se producen en el envés de las hojas, como ocurre en los helechos más avanzados, sino que van a ser los extremos de sus grandes frondes los que se vuelvan fértiles y produzcan esas singulares crestas, desde las que poder diseminar millones de esporas. 

LA ABEJERA (Ophrys apifera)
SOFISTICADA ARQUITECTURA FLORAL

La máxima sofisticación en la arquitectura floral de las plantas la encontramos en las orquidáceas, en las que la polinización recae casi exclusivamente en una única especie de insectos. En nuestras latitudes hay más especies de orquídeas de las que muchos creen, alrededor del centenar. Un buen ejemplo de como las plantas se han adaptado a ese único agente polinizador (coevolución) es esta "abejera", frecuente en nuestros bosques. El labio inferior (labelo) simula el abdomen de la abeja que requiere para su polinización, pero además tan sólo con su peso exacto es capaz de abrir la garganta donde se localiza el néctar. Cuando logra llegar a su objetivo esa estructura amarilla que sobresale caerá sobre el abdomen del insecto hasta depositar dos sacos de polen (polinias), que serán transportadas hasta otra flor, en la que los estigmas se encargarán de capturarlos, y así asegurar la polinización cruzada. Está claro que la evolución ha contado con extraordinarios arquitectos e ingenieros.


LA FLOR DEL OJARANZO
ATENCIÓN! AQUÍ TORRE DE CONTROL 
Si observamos con detenimiento la flor del ojaranzo, nos llamará la atención la presencia en el pétalo superior de unas manchas o máculas de resplandeciente color anaranjado. Al igual que muchas especies que utilizan a animales para su polinización (zoófila), estas han desarrollado marcas en sus pétalos para garantizar el planeo o el aterrizaje perfecto hasta acceder al preciado néctar y a cambio llevarse una buena lluvia de polen.


LA FLOR DE LA ATRAPAMOSCA
Drosophyllum lusitanicum
(por Juan Coca Mesa)

Si elegantes son los báculos de esta atrapamoscas, no lo son menos sus esplendorosas flores. Produce pocas y en reducidos momentos del año, ya que hay que recordar que el coste energético de producir una flor es muy alto, y en los suelos sobre los que vive no hay demasiados nutrientes, valiéndose exclusivamente de los productos de degradación de los insectos que caza. Lo más espectacular es que para que los insectos que la polinicen no se queden atrapados tienen las flores al final de largos pedúnculos florales. Drosophyllum se encuentra en el NO de Marruecos, en el SO de la península, en Los Alcornocales y en la Sierra Bermeja, Cáceres, Ciudad Real y Sur de Portugal. Vive en suelos muy ácidos y pobres, en lugares secos, entre matorrales degradados, brezales soleados y roqueros.


LA BRECINA
Erica umbellata 
(por Fran Guerrero Carrera)


Decían Ceballos y Vicioso (1930) en su Estudio de la Vegetación Forestal, refiriéndose a esta especie en este lugar que:

"Erica umbellata L., carece de nombre vulgar aquí susceptible de generalizarse, designándola comúnmente el vulgo brecina, como a la Calluna; es el más pequeño y rastrero de los brezos de la provincia; salpicado entre Cistus o Ericas, pero sin formar masa, vive siempre en altitudes medias o altas, mostrándose netamente xeróíilo; es frecuente en muchos parajes, en especial la cuenca del río Celemín hacia Valle-Hermoso".

LA OLIVILLA O TROYANA ANDALUZA

Teucrium fruticans 

(por Fran Guerrero Carrera)


Curiosamente parece que fue Plinio El Viejo el primero en designar a esta planta con el nombre de Teucrium, dedicándoselo con ello al pueblo de Troya. Sin embargo esta singular labiada de un sólo labio, que forma parte del cortejo de alcornocales, sólo se distribuye por los lugares cálidos del Mediterráneo Occidental. Y la curiosidad estriba en que a pesar de ello uno de los nombres vulgares por el que se le conoce es el de "troyana andaluza", como así lo recoge Beatriz T. Álvarez en su magna obra "Nombres vulgares de las plantas de la Península Ibérica y Baleares"


TRES ESPECIES DE VALDEINFIERNO 
(por Pedro Durán Verdú)

Durante la práctica de campo a Valdeinfierno pudimos observar tres especies características de las Sierras del Aljibe: El ojaranzo (Rhododendron ponticum), elemento de la flora miocénica que se refugia en los "canutos" (y que Juan Coca nos recuerda que en la zona también es conocida como revientamulas, ya que al ingerir sus hojas las bestias sufren graves intoxicaciones); el helecho real (Osmunda regalis) que forma parte de las formaciones ribereñas de todo este sector, y la quejigeta (Quercus fruticosa) un extraño quejigo rastrero que tan sólo vive en las provincias de Málaga y Cádiz, Centro de Portugal, algunas pocas localidades gallegas y norte de Marruecos, que coloniza suelos muy pobres acompañado de madroños.

EL MAQUIAVÉLICO HELECHO ÁGUILA
Durante la práctica de campo a Valdeinfierno, pudimos observar tal vez la planta invasora y con más pérfida estrategia vital del planeta. Su objetivo: colonizar en exclusividad todos los continentes, sin prisa y de manera silenciosa, habiéndose ganado el apodo de “Gremlins vegetales”, rememorando las criaturas malévolas de la mitología sajona, que se caracterizan por su capacidad de sabotear cualquier maquinaria, y que recuperó Spielberg. 
Apareció a principios del Terciario y poco a poco ha ido invadiendo lentamente los ecosistemas terrestres, desde los círculos polares a los desiertos. Sus raíces llegan a superar en profundidad, gracias a sus rizomas, a las de cualquier otra planta; se extiende una misma planta por decenas de hectáreas; su sombra por la disposición de sus frondes evita que crezca cualquier otra especie bajo ella; si se le quema rebrota con más fuerza y entonces produce esporas que le ayudan a colonizar nuevos territorios; no tiene herbívoros, y el que la ingiere sufre avitaminosis y proliferación de tumores…
“Pteridium aquilinum es considerada una planta tóxica global no solo por su amplia distribución geográfica, sino también por las intoxicaciones que produce en varias regiones ganaderas del orbe, en particular las ocasionadas por su potencial carcinogénico tanto en animales como en el hombre. Es una de las 5 plantas más comunes del planeta. Algunos autores lo consideran como uno de los mejores ejemplos de la respuesta del reino vegetal al uso inadecuado de la tierra por parte del hombre. Se considera la única planta superior causante directa de cáncer en los animales de granja, de forma natural la que se ha transformado en la maleza más importante del mundo, no sólo por su distribución sino también por lo difícil de su erradicación” (E Marrero FazI & A Calderón Tobar,2012).
Hasta se ha merecido ser el protagonista oculto de una película: The Happening (El incidente), sexto largometraje (2008) del director M. Night Shyamalan (más conocido por su obra El sexto sentido). Trata la historia de una familia que huye de misteriosos ataques que ocurren en varias ciudades del este de los Estados Unidos, a medida que avanza la película se va descubriendo el origen de los ataques. Para Elliot Mooreel Profesor de Ciencias en el Instituto de Filadelfia, lo más importante es encontrar el modo de escapar de este misterioso y letal fenómeno. Él, con su familia, huye hasta las tierras de labranza de Pennsylvania, donde esperan estar a salvo de los horribles y cada vez más frecuentes ataques. Aunque muy pronto queda claro que nadie y en ninguna parte está seguro. Este aterrador e invisible asesino no puede ser evitado. Es únicamente cuando Elliot empieza a entender la verdadera naturaleza de de lo que está acechando ahí fuera (y lo que ha desatado esa fuerza que amenaza el futuro de la humanidad), cuando descubre un atisbo de esperanza ...
¿Sería el Maquiavélico Pteridium el responsable de "El incidente"? Y es que recientemente se ha comprobado que lo que hasta ahora pensábamos que eran unas inofensivas glándulas nectaríferas, se tratan en verdad de cápsulas de “veneno” que estallan todas las de las frondes que ocupan un bosque a la vez, cuando detectan alguna amenaza para la especie. La nube tóxica parece generar importantes enfermedades pulmonares.


LOS ACADÉMICOS SORIGUER Y CABEZUDO LOCALIZAN EN LA SIERRA DE ALCAPARAÍN 5 PEQUEÑAS POBLACIONES DE Polygala webbiana


Los académicos Soriguer y Cabezudo localizaron días atrás, en la Sierra de Alcaparaín (Málaga), cinco pequeñas poblaciones de Polygala webbiana Coss. con un total de 25 individuos . Esta especie norte-africana ha sido recientemente descubierta para Europa (Calvo et als. 2013) y de la que ya informamos en una noticia anterior. Consideramos que es una especie amenazada en Europa: CR B2a, C2a(i), D.


EL PÁLMITO Y NUESTRO FUTURO COMÚN


Si hay una especie que sirva para identificar el óptimo ecológico del hábitat de Homo sapiens, esa es sin duda nuestra única palmera autóctona: El palmito. Efectivamente Chamaerops humilis es un magnífico bioindicador del bioclima termomediterráneo; allí donde vive nos manifiesta que no hay heladas. 
Recientemente en la Revista Chilena de Historia Natural, los investigadores RG Mateo, AM Felicísimo y J Muñoz, publicaban un estudio sobre modelos de distribución de especies y pronósticos para el futuro, utilizando como modelo de referencia precisamente el palmito. Tomando la distribución actual y sus condiciones ecológicas, realizaron el mapa de distribución potencial del palmito hoy, y con los datos del IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático) simularon cual será la distribución potencial entre 2040 y 2070.
Es decir, con el “cambio climático” observamos una reducción del área de distribución de nuestra palmera, relegándola a una aún más estrecha franja litoral, lo que significará también que las excelentes condiciones climáticas que disfrutamos hoy en nuestro litoral, se restringirán considerablemente con las consiguientes consecuencias económicas y sociales.
Para ello quedan 26 años y mucho que adaptar.


INTERESANTE HALLAZGO
LA LOCALIDAD MÁS ORIENTAL DEL SUR DE LA PENÍNSULA IBÉRICA DE LA CALAGUALA 


Pocos días antes de la publicación de la anterior entrevista, los académicos Cabezudo y Casimiro-Suriguer descubrían una pequeña población de calaguala (Davallia canariensis) en la cuenca del río Guadaiza (Benahavis). Este helecho, reliquia de la flora tropical del Terciario, tiene la necesidad de elevadas temperaturas y alta humedad. Esta escueta población resulta ser la más oriental conocida hasta el momento del Sur de la Península Ibérica.



A PROPÓSITO DEL GÉNERO IBERIS

Parece que fue Galeno el primero en dar este nombre a estas singulares crucíferas, de flores zigomórficas en corimbos, ya que en estas tierras de la Iberia se le daba un uso medicinal para combatir el reumatismo, la gota y la ansiedad, pero hay que ser prudentes porque en dosis excesivas produce unos desagradables efectos secundarios.

Los Iberis o "carraspiques", como se le conocen popularmente, con cincuenta especies, tienen en la provincia de Málaga (con siete especies) bellísimos endemismos, como Iberis font-queri.

En la Sierra de Alcaparaín, de nuestro académico Pedro Fernández, hasta cuatro especies han sido citadas, y una de las más singulares es la que fotografió, y que acertadamente Juan Carlos Bernal Caparrós le apuntó como Iberis carnosa.

Como parece desprenderse de Flora de Andalucía Oriental así es, y es más, se trataría de la subespecie granatensis.
Foto Pedro Fernández






PIMPINELA ESCARLATA (Anagallis arvensis
EL EMBLEMA DEL PRIMER SUPERHÉROE DE "DOBLE VIDA"

Pequeña, casi insignificante, en lugares baldíos, de flores vistosas, y letal para sus enemigos. Así es Anagallis arvensis (hoy nombrada Lysimachia arvensis) y por ello inspiró a la Baronesa Emma Orczy de Orcz para nombrar a su "superhéroe" que ostentaba esta flor como emblema: Pimpinela Escarlata. Antes que el Zorro, Superman, Batman ... el dandy británico Sir Percy Blakeney se transformaba en Pimpinela escarlata para combatir al "Reinado del Terror" tras la Revolución Francesa.



AGUACATES Y AVISPAS

Posiblemente uno de los primeros frutales que se introdujeron desde América fue el Aguacate, enormes ejemplares en El Retiro de Churriana así lo atestiguan. Se adapta bien a nuestro clima, crece rápido y sus frutos son riquísimos.
El espectacular vuelo de la avispa nos indica que aunque no gozan de tan buena fama como las abejas también cumplen un papel fundamental en la polinización de muchas plantas.

ALMENDROS Y ABEJAS (Riogordo, Álex Miranda)

A partir de febrero y siempre que las temperaturas ya no bajen de los 6ºC, los almendros se cuajan flores generando paisajes espectaculares como este de Riogordo. Una vez más las abejas juegan un papel fundamental en la polinización y en consecuencia en la producción de las ricas almendras.


NARANJOS, AZAHAR Y ABEJAS


El Azzahár, la flor de flores en Al-Andalus. Si hay un olor para la primavera, ese es el azahar, ya sea de los distintos tipos de naranjos, de limoneros o de toronja. El neroli, aceite esencial, nos activa la mente y los recuerdos, nos produce bienestar. En estos días es frecuente oler y ver naranjos cuajados de flores a las que merodean centenares de insectos pero muy especialmente abejas, tan beneficiosas como amenazadas actualmente por insecticidas y competidores.

BIENVENIDA A LA PRIMAVERA DEL ACADÉMICO CABEZUDO


LA ADELFA (Nerium oleander) Y RONDA
UNA LEYENDA RECOGIDA POR SARA GONZÁLEZ GROSSO




Cuenta una leyenda popular que durante la Guerra de Independencia justo en la comarca de Ronda (Málaga) se reunió un día un batallón de soldados napoleónicos dispuestos a acabar con las milicias españolas de la serranía. Los habitantes del lugar, que no se achantaban fácilmente, decidieron agasajar a los soldados con una suculenta cena. Aceptada la invitación los españoles comenzaron con los preparativos de un banquete con un final inesperado para los franceses. Mientras los hombres salieron a cazar conejos, las mujeres distrajeron a los soldados mientras otras acudieron a los bosques a recoger ramas de adelfa y quitarles las hojas.

Al caer la tarde, volvieron los cazadores y los conejos fueron desollados, preparados y ensartados en las varillas de madera de adelfa para asarlos sobre las brasas. Los hambrientos soldados disfrutaron de la jugosa carne y del buen vino. Poco a poco, el sueño y la borrachera se fueron apoderando de ellos. A la mañana siguiente, todos estaban muertos.

Los franceses quizá desconocieran esta especie y su potente veneno, aunque por si acaso los españoles fueron cuidadosos para no mostrar sus intenciones. Se conoce que fue el mismo Napoleón Bonaparte el que le dio a la adelfa el sobrenombre de "la que mata más que un ejército" en honor al ingenio de la milicia.

EL CARDO (Xanthium)
POR FIN UN MÉRITO, ESTAR ENTRE LOS DIEZ MEJORES INVENTOS DE LA NATURALEZA

El cardo, al igual que en el Reino Animal el buitre, han sido especies denostadas y símbolo de lo negativo. Hasta en el Cantar de los Cantares ya Salomón lo enfrenta como maldad a la bondad de la azucena: "como azucena entre los cardos". Gracias a la biomimética, ciencia que se basa en la naturaleza para desarrollar todo tipo de creaciones útiles, hoy aparece recogido en el Top ten de especies en las que el hombre se ha inspirado para crear sus inventos. El velcro, el popular sistema de apertura y cierre, es un invento de 1941 del ingeniero suizo Georges de Mestral. La idea se le ocurrió tras salir a pasear con su perro. En casa se fijó en cómo se habían quedado enganchados a los pelos de su mascota los frutos del cardo. Al estudiarlo con detalle vio que se debía a la forma de aguja de gancho de las espinas que lo recubren. Valgan estas imágenes de Gabriel Blanca para ilustrarlo.
Para ver el Top Ten:
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2014/03/12/219500.php


LA MANMAJUELA
por Juan Coca Mesa




Este brezo es llamado localmente manmajuela (Erica australis). Podemos observar que posee un anómalo color amarillo en sus hojas, posiblemente debido a la falta de algún nutriente. Esta foto, esta tomada en la herriza de la Sierra del Aljibe (Parque Natural Los Alcornocales). La herrizas es el tipo de vegetación que coloniza las cumbres y laderas serranas de las areniscas silíceas del Aljibe con suelos ácidos y pobres en nutrientes. Debido a la acidez e infertilidad de los suelos de la herrizas, en ellas aparecen varias especies endémicas, caso del escobón gaditano (Teline tribracteolata). adelfilla (Bupleurum foliosum) o la satureja (Satureja salzmannii). Este brezo los podemos encontrar en mayor proporción es en esta comunidad. Aparte de la manmajuela, en el PN Los Alcornocales se encuentran otras cinco especies de brezos más, siendo los más abundantes: el brezo de escobas (Erica scoparia) y el brezo arbóreo (Erica arbórea). La planta más llamativa de esta comunidad es la planta insectívora "atrapamoscas" (Drosophyllum lusitanicum).

EL PIMENTERO DEL FIELATO DE LAS DEHESILLAS DE MÁLAGA




En la referencia que dedicamos a Mauricio Wilkomm, este citaba sus herborizaciones en la zona oeste de Málaga y que nombra como Llanura de las Dehesillas (hoy conocida como distrito de Carretera de Cádiz). Allí estuvo asentado uno de los fielatos de Málaga, lugar en donde se realizaba el control de mercancías, tanto sanitario como de tara, de ahí el nombre ya que había una balanza o fiel, y cuyo edificio ha permanecido con el único uso de cantina hasta la última década del siglo XX. Los comerciantes debían realizar largas esperas y siempre era de agradecer un buen árbol donde cobijarse. Por ello junto a los fielatos era fácil encontrar un “falso pimentero” (Schinus molle), un árbol ideal para dar sombra. Este pimentero, es probablemente uno de los áboles más ancianos de Málaga. Sus más de 20 m de alto y, en especial, su tronco de más de un metro de diámetro nos lleva a deducir que supera los 200 años, allá por cuando Willkomn recorría estos lugares.



ICONOGRAFÍA SELECTA MALACITANA
Recogemos en esta serie aquellas iconografías de especies interesantes malagueñas publicadas en revistas, monografías o libros.

1. Limonium malacitanum Díez Garretas
Esta iconografía de 1981 se debe a Tomás Díaz González, por entonces
Catedrático de Botánico de la UMA, y gran pintor e ilustrador. En 1981 Blanca
Díez Garretas publicó en los Trabajos y Monografías del Departamento la novedad
de esta especie recolectada en el Peñón Partido (Málaga), uno de nuestros
 endemismos más emblemáticos.

2. Peucedanum officinale L. subsp. brachyradium García & Silvestre
A. Cadete es otro de los grandes ilustradores andaluces, valga como ejemplo
todas las figuras de la Flora de Andalucía Occidental. Así, en 1992 ilustró este
 endemismo de la Sierra Bermeja de Estepona para un artículo de
Felipe García y Santiago Silvestre publicado en Acta Botánica Malacitana.

3. Cytisus malacitanus Boissier
subsp moleroi (Fdez-Casas) Lora, Hdez-Bermejo & Prados
Rosi Rubio R. es la firma que aparece al pie de esta lámina que ilustró el artículo
publicado en ABM en 1998 en el que Lora, Hernández-Bermejo y Prados,
subordinaban al rango de subespecie de Cytisus malacitanus
el taxón descrito como "moleroi" por Fernández Casas
endémico de Cañete la Real.
4. Vandenboschia speciosa (Willd.) Kunkel
Gustavo Carreras fue el ilustrador en 1981 de la "Flora Pteridofítica de Andalucía"
de Salvo Tierra, y más tarde de la "Guía de Helechos" del mismo autor.
 Entre otras magníficas láminas se encuentra esta de Vandenboschia speciosa,
 conocido como "helecho film" por sus delgadísimas frondes.
En 1998 Begoña Garrido y Rosario Hidalgo daban a conocer
su existencia en nuestra provincia a través de la publicación del hallazgo
en Acta Botánica Malacitana.





LA FLOR DEL VIENTO (Anemone coronaria)

Juan F. Marín Sánchez y Juan A. García Rojas

El académico sanroqueño García Rojas nos remite la información de una población de más de 200 ejemplares
 de esta llamativa ranunculácea, también conocida vulgarmente como "anémona" y "coronaria". Nos cuenta
 que "El pasado día 5 de febrero, el joven naturalista sanroqueño Juan F. Marín Sánchez, salió a dar un paseo

 matutino por la carretera de servicios. En el trayecto observó desde lejos una planta que le pareció que no era
 muy común, a la cual le hizo una foto con su teléfono, pues su cámara la tenía estropeada. Me la enseñó el
mismo día de la recolecta. La población se halla a escasos 2 kilómetros del casco histórico de San Roque,
justo al borde de la antigua N-340, en su ladera norte del kilómetro 121, hoy carretera de servicios. La
población se encuentra sobre un herbazal de suelos margo-arcillosos de acebuchal".

NOVEDADES PARA LA FLORA MALACITANA
De próxima aparición, el volumen 38 de la revista ACTA BOTÁNICA MALACITANA recoge en el artículo
"Novedades para la flora gipsícola (yesos) de las provincias de Málaga, Sevilla y Cádiz" de Cabezudo,
Pérez-Latorre & Soriguer, tres nuevas especies para nuestra flora:

Campanula fastigiata ( Málaga y Cádiz)
Chaenorhinum reyesi ( Málaga, Sevilla y Cádiz)
Reseda stricta ( Málaga)
 EL BRÓCOLI O BRECOL, IMPRESCINDIBLE EN OTOÑO E INVIERNO
La Brassica oleracea var. italica es una crucífera, muy emparentada a la coliflor y
 al repollo (ambas también variedades de la misma especie), de fácil cultivo
 en los meses más frescos. Su interés en nuestra dieta deviene
del alto contenido en vitamina C (100 g contienen 89,2 mg de vitamina C; 107 % CDR).
El diindolylmetano que se encuentra e
n el brócoli es un potente modulador
de la respuesta del sistema inmunitario con actividad anti-viral, anti-bacteriana
 y anti-cancerígena. En Málaga se cultiva bien, y son especialmente recomendables
 los que obtienen nuestros amigos del "Huerto de los jureles".
Un interesante artículo sobre las propiedades y la forma de cocinar los brócolis,
ha sido el publicado en la revista Consumer.
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/curiosidades/2013/11/27/218743.php


MADROÑOS EN LA FRESNEDA
Inocencio Fernández, Grande de La Fresneda, nos remite esta prueba
de la aparición de pies de plantas jóvenes de Arbutus unedo.
En 40 años jamás había visto esta planta al norte de Campanillas.
¿Cambio climático? ¿Recuperación del bosque mediterráneo?

LA MANDRÁGORA (N. Hidalgo)
En estos días, cuando la noche es más larga, suelen aparecer en el borde de los caminos,
arroyos y sotobosques umbríos estos acelgones con flores violáceas.
Se trata de Mandragora autumnalis, tal vez la planta sobre la que se han creado más leyendas
 y rituales. Valga de ejemplo la novela escrita por Maquiavelo con este nombre.
Como otras tantas solanáceas produce una alt
a cantidad de sustancias tóxicas,
de hecho su posible significado (del griego) es "morir por embriaguez".
Acompañamos a continuación un artículo recuperado por la académica B.T. Álvarez,
publicado por Ramón Morales en Quercus (1995) en donde se relacionan
las plantas mágicas, la brujería y su repercusión en la historia de Europa.




LA BATATA DE MÁLAGA O BONIATO
Durante mucho tiempo se ha pensado que el gran descubrimiento de Colón fue la "patata", pero realmente lo que
Colón importó desde La Española en su primer viaje fue la "batata", ya que la "papa" se importó desd
e Perú un siglo
más tarde. Nada más traerla a España, entró por Sevilla, y por su sabroso paladar fueron varios los intentos de

cultivo, lográndolo sólo en "tierra de moriscos y cañas", es decir la Axarquía, de ahí el sobrenombre "de Málaga"
para la Ipomoea batata, localizándose su principal producción mundial en Torrox.
"VÉLEZ-MÁLAGA CAPITAL HISTÓRICA DE LA BATATA" es un interesantísimo artículo de Jesús Moreno Gómez,
de la Academia Gastronómica de Málaga, en donde se aclaran la llegada a Europa de la convolvulácea
 "batata" y de la solanácea "papa" y el origen de la palabra "patata".



ESTILISMO PARA UNA TRAMPA: Drosophyllum lusitanicum
En los suelos pobres formados sobre las areniscas de las sierras occidentales de la provincia
 aparece esta elegante y a la vez mortífera "atrapamosca". El colorido rojizo de sus glándulas
así como el olor de la sustancia pegajosa que segregan, logran atrapar
a pequeños insectos que le aportan los nutrientes que no encuentran en el suelo.




EL AGRADECIMIENTO DE BOISSIER A CLEMENTE: CENTAUREA CLEMENTEI
Eterno agradecimiento debía tener Edmundo Boissier a Simón de Rojas Clemente, ya que en buena parte de las
novedades que aquel recogió en su viaje al Mediodía de España ya fueron descritas por Clemente pero no
ateniéndose al código linneano. Su recompensa la satisfizo dedicándole varias especies, como esta hermosa
Centaurea endémica de los macizos calizos béticos-rifeños (F. Soriguer)




HOMENAJE A LA CASTAÑA (2)
No menos gratificante ha sido este magnífico presente que nos han traído desde el Valle del Genal
los académicos Cabezudo y García-Sánchez. Después de la práctica de campo realizada con los
alumnos de 5º curso de la Licenciatura de Biología a la Nava de San Luis, pararon en la
Venta del Navasillo, donde adquirieron este saquito de 3 kgs por 7 €.
Son castañas de las pilongas, muy fáciles de pelar, que junto al cultivar "temprana"
constituyen la base de la exportación malagueña. Exquisitas para fabricar el marrón glacé
(se recomienda probar el que preparan en Atajate). Por cierto tenemos
el compromiso de los académicos y sus alumnos que nos pasarán las fotografías
de las imágenes tomadas y que constituirán el material para un simpático concurso.


FRUTOS DE OTOÑO: EL ARBUSTO DEL QUE SOLO SE DEBE COMER UN FRUTO
Hoy la académica Trigo nos ha sorprendido con esta bandeja de madroños que recogió ayer en nuestros
montes. Es ahora el momento propicio de recolectar unos cuantos de estos frutos (siempre de las ramas,
nunca del suelo) de la ericácea (familia también de los brezos) y cuyo nombre latino es Arbutus unedo, que
significa "arbusto del que
 se debe comer sólo un fruto". Y es que por su contenido en azucares, la fermentación
suele producir una gran cantidad de alcoholes, y al consumirlo en grandes cantidades pueden imaginarse las
 consecuencias, de ahí que no deban recolectarse los caídos, ya que además de producir embriaguez,
ayudamos -al dejarlos- a su dispersión.




UNA FLOR DE JARA EN HOMENAJE AL PADRE DE NUESTRO ACADÉMICO QUESADA
El ládano o mirra ha sido históricamente usado como símbolo del dolor humano, sin embargo esta esencia la
produce una jara, cuyas flores son todo un emblema de la renovación permanente de todos los mejores
recuerdos de quienes nos acompañaron. El botón de estambres amarillos centrales evocando la luz, sobre el
fondo pacificador de los blancos pétalos papiráceos, que con sus cinco máculas negras nos recuerdan las cinco
fases de nuestra vida, entendemos que es el mejor homenaje de toda la Academia. Contigo Miguel Ángel.

LA ACADEMIA EN PROCONO TELEVISIÓN
El pasado viernes la cadena local PTV dedicó un especial a la Academia de las Ciencias de las Plantas de
Málaga
 durante el programa que dirige y presenta Antonio Márquez, a quien queremos expresar nuestro
agradecimiento. Va por ti este jaguarzo malagueño en nombre de la Academia.



OTRO RECIENTE HALLAZGO:
EL MOSTAJO HÍBRIDO DE SIERRA TEJEDA


El académico Fuentes Carretero nos ha remitido estas magníficas imágenes tomadas el fin

de semana pasado de un interesante árbol citado por primera vez en Andalucía. Sorbus

latifolia procede de la hibridación de Sorbus aria y Sorbus torminalis, y tan sólo se conocía

con exactitud de algunas localidades del Norte de España. Hace dos años fue localizado en

 Sierra Tejada y publicado su hallazgo en un artículo en Acta Botánica Malacitana, en donde

 los académicos Cabezudo, Pérez Latorre, Soriguer, Pavón e Hidalgo dieron a conocer

también otras novedades y que reproducimos a continuación.


POLYGALA WEBBIANA, ÚLTIMO HALLAZGO PARA LA FLORA EUROPEA
El pasado viernes, 11 de Octubre de 2013, los académicos Soriguer y Cabezudo localizaron
 por fin esta nueva especie para la flora continental, en la Sierra de Alcaparaín (a ellos se debe
esta imagen). El artículo de Paiva y colaboradores donde se menciona el descubrimiento se
encuentra depositado en la Biblioteca de este blog. Gracias y enhorabuena por el importante
 registro para nuestra biodiversidad.





VERODES ENTRE ARRAYANES

Andábamos persiguiendo la formación de las murtas de los arrayanes,
cuando nos tropezamos que tras ellos se escondían unos verodes,
que escapaban con éxito del Jardín Botánico
Perseguíamos obtener una imagen de los arrayanes en la entrada del otoño
 con su flores y frutos: las murtas, que aunque secas y ásperas, desprenden
gracias a sus aceites esenciales una fragancia gratificante, de hecho
se utilizaba para quitar el mal sabor de boca, cuando ...
 ... entre los arrayanes apareció este singular arbusto de tallos de
más de dos metros, suculentos ...
... y con penachos de hojas en sus extremos
(prometemos que antes del verano no estaban), ...
... cuando uno se acerca le inquieta que pueda ser una cactácea 
de afiladas espinas, sin embargo lo que nos encontramos es
con estos singulares dibujos, bajo las marcas foliares,
que emulan la sombra de cinco espinas ...
... por fin encontramos un pie con flores. Se trata de una compuesta, 
de la familia da las margaritas, de largas flores tubuladas.
Se trata de Senecio kleinia, un endemismo canario conocido
con el nombre vulgar de verol ...
... pero ¿Qué hacen aquí? Localizamos a la planta madre
 a unos 100 m, en el interior del Jardín Botánico. 
Asíde fácil es entender el desarrollo 
de una especie invasora.
Y PARA KAKIS LOS DE "LA FRESNEDA"
Del mismo género que el preciado ébano, los frutos de Diospyros kaki son conocidos por su nombre asiático,
caquis o kakis, de donde procede. España es uno de los mayores productores mundiales con destino al
consumo, especialmente en Levante y Andalucía, siendo Málaga un importante exportador. Nuestro amigo
Inocencio Fernández nos ha traído una buena muestra de sus kakis de La Fresneda, en donde conserva una
buen Banco de antiguas variedades de frutales del Guadalhorce.



Don Inocencio Fernández, Grande de la Fresneda, nos ha prometido llevarnos
a ver su auténtico tesoro: un limonero dulce, y casi perdido.


UN NARCISO MUY ELEGANTE Y MUY MALAGUEÑO
Cuenta la mitología que el joven Narciso era de tal belleza que se enamoró de sí mismo, hasta tal punto que no dejaba de
 mirarse reflejado en las aguas convirtiéndose en la flor que hoy conocemos. El género Narcissus, que está representado
en Málaga por 13 especies, comprende un grupo de bulbosas que florecen con la entrada del otoño y en el que sus
coronadas flores suelen mirar hacia el suelo, como buscando ese remanso de agua, en el que reflejarse. Hasta hace
relativamente poco Narcissus elegans se conocía sólo del litoral del Magreb y del Sur de Italia, existiendo una cita de
hace 70 años de Mallorca. En 2007 Joaquín Ramírez López la encontraría por primera vez en la Serranía de Ronda, siendo
la única localidad de la Península Ibérica conocida. Si visitáis en estos días nuestra Serranía podréis encontraros esta
elegante planta y fotografiarla como lo hizo el Profesor Cabezudo hace unos días.





LOS MANGOS MELOCOTONEROS DE LA AXARQUÍA
Mangífera indica es una especie originaria de la India, y no sudamericana como muchos creen donde fue introducida en
 el siglo XIX. En la costa subtropical axárquica se cultivan distintas variedades tanto fibrosas como pulposas,
provenientes muchas veces de injertos. Su exquisitez es tan elevada como principios antioxidantes tiene.




RHODODENDRON BAETICUM: CURIOSA PARADOJA
Nuestro raro ojaranzo que se refugia en los "canutos" (arroyos cerrados) de los bosques de nieblas del Parque
 Natural de Los Alcornocales, mientras aquí nos preocupa su preservación, en otros países se está convirtiendo
 en una pesadilla como planta invasora. Resulta que los países del arco Mediterráneo, España incluida, se
 llevan la palma a la hora de “expor
tar” especies autóctonas, que se convierten en invasoras al tocar tierra
extranjera, como el conejo de origen ibérico, pesadilla de Australia, o el bello ojaranzo, colonizador del Reino
Unido. Los motivos ornamentales empujaron a los británicos a llevar hasta sus islas el ojaranzo o azalea
andaluza, que a duras penas sobrevive en Cádiz y Málaga, y que también se encuentra en Turquía. Fuera de su
lugar de origen esta planta tóxica de llamativas flores de color rosa ha resultado ser invasora en el Reino
Unido, y más específicamente en Escocia; también en Nueva Zelanda, Bélgica e incluso Francia. El ojaranzo
forma masas densas que pueden inhibir la regeneración de las especies nativas y alterar las comunidades de
plantas y animales.



LA LENTEJA DE AGUA
Lemna minor es todo un ejemplo de evolución regresiva. Su adaptación como planta flotante sobre el agua de ríos, le ha
 llevado a ser una de las plantas con flores más pequeña, estando su aparato vegetativo reducido a una pequeña raíz y
 un par de hojas de pocos milímetros. Pero "lo menos que se despacha en planta" queda compensado con la rapidez de
su multiplicación (N. Hidalgo). 

EL RELOJILLO MALAGUEÑO: LA HISTORIA DE UN GRATO REENCUENTRO
Erodium guttatum es un endemismo Bético-Magrebí que en Europa tan solo había sido citado en la provincia de
 Málaga, concretamente en la Serranía de Ronda, donde fue localizado primero por Boissier en 1837 y que
 posteriormente Willkomm (1845) la volvería a citar en la misma localidad. Desde entonces no había sido
 localizada, hasta hace tres años, cuando el RNM115 (UMA) dió con éxito con su emplazamiento en la Sierra 
Cabrilla de Yunquera, delimitando que tan sólo quedan 174 ejemplares en cinco núcleos, de los cuales cuatro 
están muy amenazados (B.Cabezudo)


UNA ORQUÍDEA DE EXQUISITA FRAGANCIA
Una de las flores de nuestro territorio con una fragancia más delicada es esta orquídea,
 Gymnadenia conopsea, desprendiendo un dulce aroma - que recuerda a la de la flor de

clavo tan usada en perfumería - para atraer a sus agentes polinizadores.
Sin lugar a duda deben ser muy exquisitos. (Foto B. Cabezudo)



EL RECUERDO DE LA ULTIMA GLACIACIÓN
Nuestras Sierras también se vieron afectadas por las glaciaciones, dando cobijo a muchas especies vegetales del Norte de Europa que se replegaban hacía el Mediterráneo, mucho más cálido. Tras la última glaciación, con la retirada de las nieves, las especies más habituadas a un período anual gélido, volvieron a emigrar hacia el Norte, pero algunas quedaron como testigos de aquella época acantonadas en las altas cumbres de nuestras montañas. En esta foto de RNM115 podemos ver uno de los pocos ejemplares de un helecho (Gymnocarpium robertianum), típicamente eurosiberiano (clima continental), que se mantiene en algunas grietas de nuestra Sierra Tejeda.




LAS MORAS DE LA ALJAIMA
Nuestro amigo Pepe "El Purga" nos ha traido desde La Aljaima (Cártama) este plato de exquisitas moras de zarzas o zarzamoras (Rubus ulmifolius). El valor de estos frutos es muy superior a los 3€ que nos ha pedido. Decía Machado que es de necios confundir valor con precio. No seamos necios y disfrutémoslos. Además sólo se recolectan unos cuantos días al año, con mucha paciencia y soportando el dolor de las espinas (aguijones). 


UNA PLANTA INSECTÍVORA DE NUESTRAS SIERRAS
Aunque para muchos sea desconocido, en nuestra provincia viven tres especies de plantas insectívoras. Suelen colonizar suelos muy pobres en nutrientes de ahí que se valgan de "cazar" insectos que en su descomposición le proporcionan aquellos necesarios. Como podemos observar en esta magnífica imagen de Pinguicula dertosensis, del académico Cabezudo, las hojas segregan un mucílago tan apetitoso como letal para los insectos, que al posarse quedan literalmente pegados, y cuanto más intentan despegarse más atrapados quedan, hasta morir y descomponerse.



EL AZOFAIFO DE BELMONTE
En el límite provincial entre Málaga y Córdoba se encuentra el "azofaifo" de Belmonte. Es enorme, según nos cuenta, y produce toneladas de "azofaifas" o "achofaifas" todos los años. También nos cuenta que antiguamente se plantaba uno en cada caserío para así tener fruta fresca durante el otoño, y en forma seca durante varios años. Según nuestra académica y etnobotánica Beatriz T. Álvarez, en su enorme Tesis sobre los nombres vulgares ibéricos de las plantas, Ziziphus jujuba, recibe hasta 50 apelativos distintos. Esta variedad, originada de un injerto, produce achofaifas de hasta 8 cm de diámetro, y su sabor nos rememora ciertos aromas de membrillo. Excelentes de comer y además contiene mucha vitamina C.


EL ALGARROBO: EL ÁRBOL QUE MITIGÓ LAS HAMBRUNAS
La ambientalista Ana Sánchez Pacheco nos aporta esta singular imagen de la recolección de algarrobas en el
 Valle del Guadalhorce. De nuestros abuelos aprendimos que en tiempos de hambruna no había nada mejor
que disponer cerca de un buen algarrobo. De las vainas de esta leguminosa, que por su forma de quijada de
 burro los árabes nombraron como al-harruba, se obtenía mucho provecho: harina, un sucedáneo del
chocolate, aceites, etc. todos ellos con benefactores principios, y sobre todo entonces su muy valorada
capacidad de propiciar saciedad, lo cual no es baladí en tiempos de hambre. Un buen algarrobo, como este de
Cártama, puede producir hasta 200 kg de algarrobas o garrofas. España es el mayor productor de algarrobas
 del mundo, con más de 60.000 Tm anuales, y Málaga aporta una buena porción. El tronco aunque de
crecimiento muy lento se aprovechó en situaciones extremas como combustible. Pero además la
productividad foliar es tan elevada que además de ser muy bien acogida por el ganado como forraje, ayuda a
 enriquecer los pobres suelos sobre los que crece, siendo una especie muy poco exigente. Su nombre
científico (Ceratonia silicua) aporta también una visión interesante, sus semillas son tan similares que los
griegos la utilizaron como unidad de medida con el nombre de Keraton, de donde proviene el término Kilate. En
varias ocasiones se ha propuesto que para mitigar el hambre en algunos países se extendiera su cultivo.
Podría ser una buena idea. 





CNEORUM TRICOCCON: AMENAZADA POR LA INVASIÓN DE LA COSTA

B. Cabezudo

Hace 6 millones de años el mediterráneo empezó a desecarse al colmatarse la depresión del Guadalquivir y no estar aún abierto el Estrecho de Gibraltar. El clima se volvió frío y seco lo que dio pie a una invasión de plantas desde la región Irano-Turaniana, que se extiende desde Mesopotamia hasta Mongolia y el Tíbet. Así podemos explicar la llegada a través del Norte de Africa de nuestro Pinsapo, pero también de muchs plantas esteparias que hoy viven en lal parte oriental de nuestra provincia. Casi todas ellas en poblaciones relícticas muy reducidas y amenzadas principalmente por la colonización urbanística de nuestro litoral. Cneorum tricoccum, es un claro ejemplo de estas especies, de la misma familia que los cítricos y que nuestra ruda (rutáceas), es característico por sus tricocas rojas que aparecen a inicio de primavera.


CYSTOSEIRA MEDITERRANEA

En estos días, cuando la mar esta revuelta por el viento de levante o con mar de fondo, es 

frecuente encontrar arrojadas en nuestras playas un alga parda con forma arborescente y de 

escasa vistosidad. Nada que ver, como demuestra esta magnífica imagen de la académica

 Altamirano, con el hábito que ofrece cuando se le observa en su estado natural.

¿SETAS MARINAS? (M. ALTAMIRANO)
Si se sumerge en aguas limpias de nuestra costa, a poco que se detenga a observar el

fondo marino, podrá encontrarse con estos interesantes organismos que pueden superar
 hasta los diez centímetros. No, no es un hongo, aunque tenga apariencia de seta; es un
ALGA VERDE del género Acetabularia . Pero lo más sorprendente es que es un ser
unicelular (una sola célula  con un sólo núcleo de 0,1 mm) siendo una de las células más
 grande que se conoce, siendo el material base para grandes descubrimientos de la
 Ciencia.



PUESTOS A HABLAR DE CACTÁCEAS
La "chumbera" es la cactácea más frecuente en nuestra tierra. Sus sabrosos frutos no son la única propiedad
que prodigó su cultivo, sino que en una tierra de navegantes como fue la Málaga del XIX, había que llevar
siempre a bordo pencas de chumbera para combatir el escorbuto; incluso al ingeniero Badia se le encargó por
entonces, dado el gran desarrollo de la industri
a textil, que la cultivase en un Jardín de Aclimatación (hoy mal
llamada la zona Jardín de la Abadía, cuando era el Jardín de Badía) para la obtención de colorantes a través de
las cochinillas que se crían sobre sus tallos. Es más, la Opuntia ficus-indica era el seto ideal para los
deslindes ya que no necesitaba mantenimiento y era claramente disuasoria, de hecho en el Rif se le conoce
como Tapia. Sin embargo la "chumbera" se ha convertido en un problema por su capacidad invasora, estando
 en el catálogo español de especies exóticas invasoras, y según el Grupo de Especialistas de
Invasiones 
Biológicas se encuentra en el TOP20 de especies necesarias de erradicar.

A VUELTAS DE COCHINILLAS Y CHUMBERAS, EL ACADÉMICO IGNACIO LILLO
NOS REMITE SU ARTÍCULO PUBLICADO EN EL DIARIO SUR


Una plaga diezma la producción de chumbos en Málaga


Un tipo de cochinilla cubre con una especie de algodón blanco las chumberas y las seca


Ignacio Lillo


El higo chumbo es para muchos malagueños la fruta del verano. Frente a la globalización alimentaria, que permite tener casi de todo durante los doce meses, este producto solo se encuentra en los meses de julio a septiembre. Los tradicionales puestos de venta ambulante a las puertas de los mercados este año son menos numerosos, y la culpa la tiene una plaga, que está arrasando las chumberas de la provincia, después de haber esquilmado las de la zona de Levante, donde se detectó por primera vez hace ahora cinco años.
La culpa está, de una parte, en la cochinilla del carmín, un insecto que, tras el abandono de su uso comercial para la fabricación de tintes, se ha descontrolado, por lo que forma grandes nidos, parecidos a algodón blanco, sobre las paleras y las termina secando. Y de otra, en el hecho de que este cultivo no esté reglado comercialmente, como indican desde las asociaciones agrarias, por lo que tampoco se están tomando medidas para combatirla con insecticidas.
Un informe de la consejería de Agricultura y Agua de la Región de Murcia constató en verano de 2007 por primera vez en España un fuerte ataque en paleras de una cochinilla algodonosa del género Dactylopius, conocida como cochinilla silvestre, del carmín o grana. Estas son nativas de América Central, de las que se extrae de forma industrial el ácido carmínico o colorante E120 (que se puede observar en los ingredientes también de algunos productos alimenticios). Canarias es el único sitio del país donde todavía se cría a propósito la especie Dactylopius coccus para la obtención de ácido carmínico. En cambio, la que está actuando en la Península es la Dactylopius opuntiae». Cuando están cerca de viviendas pueden resultar molestas, ya que los machos de esta especie tienen capacidad para  volar, pero no pican.
Lo cierto es que tiene tratamiento, aunque al no tener un uso agrícola reglado casi nadie lo hace. Este es similar al del piojo del limonero y el insecticida más apropiado, según los agricultores, se llama Movento. Se aplica durante la primavera y en el mes de agosto, porque el resto del año el insecto desarrolla un caparazón y la fumigación no le afecta. También se recomienda que, en los casos en que la colonización de la chumbera esté muy extendida, se arranque y se entierre para reducir las posibilidades de contagio a otras plantas cercanas.
De la evolución de esta plaga dependerá que en los próximos veranos los malagueños puedan seguir disfrutando de este dulce manjar de secano.

El académico Nieto nos remite esta imagen de los extraordinarios frutos que están a punto
de madurar de una sus higueras negras!


Aromáticas y deliciosas frutas de chirimoyas en Pomahuaca, Perú

por Mario López Mesones


Aromáticas y deliciosas frutas de chirimoyas en Pomahuaca, Jaén, Cajamarca, procedentes de

 los valles interandinos de la Cuenca del Huancabamba. Y también las paltas, sabrosas, frescas

con sus lípidos naturales; son una delicia (género Persea sp). En los valles de estas subcuencas,

 encontré hasta las paltas silvestres..!



P.S. ACPM: Esto es lo que nos une D. Mario: Aunque ustedes llevan 2000 años cultivándolas, en Europa
 entraron por Málaga desde los Andes peruanos en el siglo XVI y desde entonces se cultiva en la Axarquía
malagueña y en la Costa Tropical de Granada, siendo los máximos exportadores mundiales con 30.000 Tm
anuales. Aquí, en la Finca Experimental de La Mayora, se dispone de un importante banco de germoplasma
de este "manjar blanco".


UN HELECHO EN EL METRO
En abril de 2010 durante la construcción del Metro de Málaga, entre dos muros pantallas
 creció este ejemplar de culantrillo (Adiantum capillus veneris). Antes de colocar la losa de
cubierta conseguimos trasplantar uno de los ejemplares, que ya cumple tres años "ex situ".
Los "cabellos de venus" se han revelado recientemente como unos excelentes
acumuladores del arsénico que se pudiera encontrar en el suelo, de hecho se le atribuye
ahora la responsabilidad de la pérdida de un colaborador de Darwin, el cual tomaba
grandes ingestas de infusiones de culantrillo, al que se le asignan varias virtudes, entre otras
para las vías respiratorias.


A la buena sombra del Olmo viejo de Alozaina
En plena canícula no hay mejor cobijo al mediodía que la sombra un olmo viejo. Sus hojas trémulas tienen un
poder refrigerante equivalente al de tres acondicionadores de aire. Bien lo pudo comprobar AETOS después de
una mañana intensa de trabajo en Alozaina.


BELLÍSIMO EJEMPLAR DE Xanthoria parietina SOBRE UNA TEJA VIDRIADA 

Este liquen crustáceo es uno de los más habituales en nuestras ciudades, por su alta capacidad de
resistencia a contaminantes y para soportar temperaturas extremas, como las que se pueden alcanzar
en una teja vidriada. La teja encontrada por el profesor Cabezudo en un caserío en ruinas del Parque
Natural de Los Alcornocales, debe superar el siglo de antigüedad, y el liquen no debe ser mucho más
joven ya que su crecimiento suele oscilar entre 0’5 y 1 mm al año.

MICROPAISAJE: La elegancia de una hepática talosa de intenso color verde,
creciendo en el pretil de un parterre de un jardín malagueño,
con sus urnas cargadas de propágulos y sobresaliendo
a modo de sombrillas arquegonióforos y anteridióforos (Foto F.J. Toro)

COLONIAS DE ALGAS VERDEZULADAS
En Archidona después de varios días de lluvias, con la entrada de la primavera, el campo apareció
sembrado de estas masas mucilaginosas. Se trata de colonias de algas verdeazuladas!, cianobacterias
del género Nostoc, de extraordinario valor para la fijación de Nitrógeno y enriquecimiento de los suelos.

Navidad en Archidona: Primera flor de almendro....la primavera será buena (MM Fernández Arjona)

A principios de Febrero en Archidona: Ya están floreciendo los lirios de inviernos anunciando
que ya queda poquito para la primavera! (MM Fernández Arjona)

A finales de Febrero en Archidona: La pureza del aire aquí hace que los líquenes tapicen la superficie
de troncos y rocas, con formas tan extraordinarias omo esas copas: Podecios (MM Fernández Arjona)



A orilla de las Dunas de Artola, a escasa profundidad podemos observar fondos tan impresionantes
como este, en el que se ven asociaciones de Codium y Jania. Aunque ya en Marbella, en el
Mediterráneo, la influencia atlántica se nota. Qué bonitas!!!! (M. Mar Fernández Arjona)

FLOR DE PEONÍA
En los primeros días de Abril en Archidona: La Peonía floreció (MM Fernández Arjona)

No hay comentarios:

Publicar un comentario