MUSEUM

CURIOSO HALLAZGO PARA NUESTRO MUSEO
EL CARNET DE ESTUDIANTE DEL ACADÉMICO FLORES
Posiblemente cuando lo vea se llevará una sorpresa, no se lo esperará, pero hace unos días entre entre las páginas de un libro apareció este documento: El carnet de estudiante de Doctorado de Antonio Flores, casi 30 años nos contemplan. Un buen recuerdo.

EL ESTEREOSCOPIO
HERRAMIENTA BÁSICA PARA EL ESTUDIO DE LA VEGETACIÓN 
por J.M. Nieto
Uno de los anhelos de la humanidad es ver en tres dimensiones la imagen que procede de un sólo plano. Gracias al estereoscopio, un artilugio que consta de cuatro espejos y un par de lentes, si colocamos dos imágenes iguales pero con un pequeño desplazamiento, somos capaces de observar relieves. La fotografía aérea ha provisto de extraordinarias imágenes de todo nuestro paisaje desde los años 30. Gracias a ellas ha sido posible y aún lo es, a pesar de los sofisticados sistemas de información geográfica, dibujar los MAPAS DE VEGETACIÓN. 1) Colocamos las imágenes ayudándonos de un dedo hasta lograr encajarlas convenientemente, 2) Nos valemos de papel cebolla para delimitar las unidades de vegetación y 3) ya sólo se trata de colorear las unidades de vegetación. Todo ello convenientemente aderezado con las suficientes y necesarias visitas de campo. Esta interpretación tiene sus reglas (como nos recuerda la wiki): en un par estereográfico de fotos aéreas se ven en tres dimensiones si la iluminación procede del ángulo superior izquierdo, por lo que la mayoría de las fotos aéreas (y lo mismo pasa con las imágenes de satélite) deberán verse al revés (con el sur hacia arriba de la imagen para verlas en relieve. Esto se debe a que tanto las fotos aéreas como las imágenes de satélite suelen tomarse durante la mañana (que es cuando menos nubosidad hay) por lo que la sombra aparecerá hacia la izquierda, es decir, hacia el oeste, con lo que las partes deprimidas serán interpretadas como elevaciones...
Este estereoscopio del Departamento de Botánica de la UMA tiene cerca de cuarenta años y ha servido para hacer buena parte del mapa de vegetación de Andalucía, prueba del sesudo trabajo es la marca del sudor en el entrecejo (4).


HUMOR CREATIVO EN VERDE
LA VISIONARIA INTERPRETACIÓN DE MORDILLO


Hoy damos como un gran avance de las zonas verdes en las ciudades la aparición de jardines verticales y tejados vegetalizados, cuando hace 30 años el perspicaz Mordillo publicaba en El Semanal de El País una serie de viñetas en la que con humor nos hacía reflexionar acerca de como reverdecer la ciudad ante un boom inmobiliario que llenaba de hormigón y cemento los nuevos desarrollos urbanísticos sin considerar la necesidad fisiológica y psicológica de los espacios verdes.


OTRA DE HUMOR EN VERDE
LA MORDAZ CRÍTICA DE IDÍGORAS
Durante la crisis de los 90 Idígoras dejaba constancia de una realidad histórica, ya constatada por algunos autores andalusíes en el siglo XII, y es que lo primero que azota una crisis es el verde urbano. Genial el Gran Idígoras como siempre!


LA PORRA MAJÁ: 
ESENCIA MEDITERRÁNEA DESDE LA LAGUNA DE FUENTE DE PIEDRA 
Imágenes e información de José María Nieto Caldera

Entre nuestros académicos tenemos varios grandes artistas culinario y de entre ellos el académico Nieto se caracteriza por el arte de tratar con la trilogía mediterránea: olivo, trigo y vid, especies vegetales a las que debemos nuestro ser cultural. José María nos ha entregado los secretos para elaborar tres platos en donde el aceite, y en especial de Fuente de Piedra es esencial:

LA PORRA MAJÁ
Ingredientes: 1,5 Kg. de pan con abundante miga, 2 dientes de ajo, sal, tres-cuatro tomates maduros, agua,dos yemas de huevos cocidos, ¼ de litro de aceite de oliva virgen extra LA LAGUNA DE FUENTE DE PIEDRA variedad vidueño de aceitunas maduras y sabor suave.
En el dornillo se machacan los ajos con la sal y se le añade el pan desmigajado o triturado, comprado seis días antes y dejado secar en una talega. Los tomates se desprenden de la piel y semillas y se trituran.
Se maja y van añadiendo pequeñas cantidades de tomate y de aceite, cuando la masa adquiere bastante consistencia se le añaden dos yemas de huevos cocidos, hasta conseguir una pasta que no se adhiere a la maja. A partir de este momento se le va añadiendo agua hasta que la masa adquiera el punto de dilución deseado..
Duración: dos horas
Presentación: en el mismo dornillo, con guarnición de huevo duro, pimientos rojos asados y jamón serrano.

PORRILLA DE ESPÁRRAGOS
Ingredientes:
½ kilo de espárragos, a ser posible trigueros, cinco rebanadas de pan duro, 2 dientes de ajo, un poco de azafrán en hebra, 1 huevo, y ¼ de litro de aceite de oliva virgen extra LA LAGUNA DE FUENTE DE PIEDRA sabor frutado.
Se frie-cuece, a fuego muy lento y tapados, la parte blanda de los espárragos con un poco de aceite y agua que apenas los cubra hasta que se pongan blandos; cuidado que no se quemen, porque amargan!.
En una sartén de poco fondo, para aprovechar mejor el aceite, se fríen los ajos y el pan sobrado. Se trituran con la batidora el pan empapado en agua junto con los ajos y el azafrán, previamente machacados en el mortero. Poner un poco de sal, sin pasarse, y añadirlo a los espárragos. Se pone a fuego lento removiendo para que no se agarre, hasta que la salsa adquiera la consistencia como para poderse comer a sopas". Es opcional añadir un huevo batido, removiendo hasta que cuaje.

MIGAS
Ingredientes: 1,5 Kg. de miga de pan, 2 cabezas de ajos, una cucharadita de moka de sal, ¼ de litro de aceite de oliva virgen extra LA LAGUNA DE FUENTE DE PIEDRA variedad Lechín.
Se trocea la miga de pan y se le añade un poco de agua caliente con la sal, de manera que se empape, pero sin sobrar nada de agua. Se les da un corte a los ajos, en sentido longitudinal, dejándoles la piel.
En una sartén como una tercera parte de capacidad mayor que los ingredientes, se pone el aceite. Cuando empiece a formar burbujas añadimos los ajos, se frien sin quemarlos, y se añade el pan. Se dan vueltas y mas vueltas al pan, con cuidado de que no se queme, hasta que quede suelto y sin nada de agua.
Es opcional, pero muy recomendable, añadir unos taquitos de panceta frita y/o un poco de chorizo. Se comen calientes aunque también están buenas frías.
A la hora de comerlas se pueden acompañar con trozos de melón o granos de granada.


JARDINES DEL COMPÁS DE LA VICTORIA 
(ANTIGUA “HUERTA DEL ACÍBAR”)
por Aetos 


Casi arrinconado en la Plaza del Santuario de Victoria se encuentra un pequeño y curioso jardín que para algunos autores es el más antiguo de Málaga. A los pies del Monte de Chupa y Tira (aparentar antes que comer) tras la toma de Málaga en 1487 por los Reyes Católicos, el Rey Fernando estableció su campamento sobre la Huerta del Acíbar.
Pero ¿qué es el acíbar? Así es como se le conoce al jugo de Aloe, “Planta de Dios”, “de la Biblia” o “de la vida” como se le denominaba desde la más remota antigüedad, ya que este producto, hoy comercializado, era muy codiciado por sus múltiples virtudes, y su cultivo en los aledaños de las ciudades era habitual.
Aquella huerta sirvió en parte para erigir el Santuario de la Virgen de la Victoria, y también a los frailes mínimos para mantener su huerto, en donde con posterioridad se introdujeron algunas especies interesantes como el gran Ginkgo, uno de los más antiguos de España, o el elevadísimo palmito Trachycarpus fortunei.


EL CUENTAHILOS
Hasta hace unas décadas el primer instrumento del que se hacía el estudioso de las plantas era de un cuentahilos, cayendo en desuso por otras técnicas más sofisticadas. Lo hemos recuperado, con cuarenta años y miles de kilómetros a sus espaldas, y se nos ha ocurrido ponerlo debajo de la cámara de un teléfono móvil y los resultados son estos. Merece recuperar el viejo cuentahilos para de forma sencilla hacer fotos de detalle.

LA SOMBRA DEL PARQUE INVITABA A PASEAR Y A DESCANSAR
"Historia de Málaga" nos enlaza a través de su twitter esta interesante imagen con el comentario que colocamos por título. Impresionante.

PLANO DE LA PROLONGACIÓN DE LA ALAMEDA 
(= PARQUE) DE MÁLAGA

Aetos nos remite este otro interesante documento sobre el origen del Parque de Málaga.

PARAISOS PERDIDOS (1)

SANTA TECLA, UN ÚLTIMO SUSPIRO

A principio de los años 90 Juan Manuel Manzaneque Vázquez, Macarena Perán Quesada y José Rueda Ruiz, vivieron una auténtica aventura para llevar a cabo su trabajo sobre los jardines de la Hacienda de Santa Tecla. Se trataba de levantar un inventario de unos jardines que ya por entonces estaban decadentes, y proponer una posible rehabilitación y mejora del mismo.

El trabajo, excepcional, está redactado en forma de relato de aventura, ya que las dificultades fueron muchas. Llama la atención como lograron ganarse la confianza de Pepe, o como accedieron a la información de la propiedad gracias a Manuel Olmedo, o de los planos a través de Ricaro Álvarez de Toledo´, y el apoyo estimable de María Altamirano y Andrés Portillo, todos debidamente agradecidos.

La burguesía edificante de Málaga de la última mitad del siglo XIX se caracterizó por levantar una serie de palacetes con jardines de gran valor, como marchamos de identidad, a lo largo de cuatro ejes fundamentales: el de Pedregalejo, dominado por familias venidas del Norte de Europa y dedicadas a negocios navieros; la del Guadalmedina donde los Heredias y Loring establecieron sus grandes mansiones; la de Campanillas con familias más modestas y dedicadas especialmente al vino, y finalmente el eje de Churriana que estuvo marcado en todo momento por el referente aristocrático de El Retiro, y que en su entorno aparecieron otras mansiones como La Cónsula, la Finca Monsalvez, El Carambuco y la Tosca de los Caro Baroja, la Hacienda San Javier y, esta que nos ocupa, la Hacienda Santa Tecla.

Santa Tecla fue levantada por Federico Gross y Tecla Gayen, quienes se emparentaron con los Álvarez de Toledo, y directamente con la Casa Borbón, de hecho allí pasaron parte de su luna de Miel, Alfonso XII y Victoria Eugenia. En 1973 se vendió al inglés Minsk, quien a su vez lo traspasó a la inmobiliaria Marsán.

Hay quien afirma que la Mansión está encantada, pero ni siquiera esos hados protectores están evitando su destrucción.

http://antonavoice.jimdo.com/2011/10/07/mansion-santa-tecla/


El palacete a finales del siglo XX
(Manzaneque, Perán y Rueda)



Fachada principal, con los redactores del trabajo
asomados a la ventana

(Manzaneque, Perán y Rueda)



Plano de los Jardines de Santa Tecla, con la distribución de especies, elaborado por Manzaneque, Perán y Rueda en 1992.

Archontophoenix alexandrae
(Palma Real) 

(Manzaneque, Perán y Rueda)

Arecastrum romanzoffianum
(Palma reina)

(Manzaneque, Perán y Rueda)

Cocculus laurifolius
(Manzaneque, Perán y Rueda)

Livistona chinensis
(Latana)

(Manzaneque, Perán y Rueda)



Washingtonia filifera
con sus barbas

(Manzaneque, Perán y Rueda)



GABINETE DE CIENCIAS NATURALES Y 
JARDINES DE LA ACADEMIA POLITÉCNICA DE MÁLAGA (1888)

Gracias a AETOS hemos tenido noticia de un enlace con el Archivo Universitario de Granada en donde se encuentra depositado una colección de fotografías referidas a la Academia Politécnica de Málaga, sita en el Paseo de Sancha. Según reza en la leyenda: "La Academia Politécnica de Málaga, fundada en 1888 por Pablo Salvat Contijoch, funcionó como un centro privado encuadrado en lo que la ley de Instrucción Pública consideraba como Academia para estudios especiales, enfocada a los grados de enseñanza primaria, elemental y superior, y dirigida a alumnos de ambos sexos. En sus instalaciones se podían cursar estudios de Comercio, asignaturas libres de varias facultades, idiomas, distintas especialidades de Bellas Artes, también denominados "adornos", y la preparación para las carreras especiales Militares, Correos y Telégrafos, Carrera Pericial de Aduanas, del Banco de España, Magisterio, etc.".
Destacamos estás cuatro imágenes: la de su edificio principal, la del gabinete de Ciencias Naturales y la de sus jardines, con rincones tan especiales como el paseo de las violetas.










EL GRAN INVERNADERO DE MÁLAGA



Impresionante imagen la que nos remite AETOS en la que se observa el fabuloso invernadero de los Jardines de la Aurora (en la actualidad "Jardines de Picasso"). De estilo inglés, la cúpula central acristalada debía tener (tomando como referencia la palmera) unos 12 m de altura y una longitud de 50 m. Una verdadera joya perdida en la historia.



EL CORCHO, ABRIGO PROTECTOR



Nuestro exquisito alcornoque (Quercus suber) requiere para su desarrollo de una serie de exigencias muy estrictas: un suelo bien aireado y con ausencia de bases, agua en profundidad, cobijo durante los cinco primeros años de su desarrollo, .... Cuando estas condiciones se cumplen prospera un robusto arbolillo de crecimiento muy lento y constante (de hecho no se aprecian los anillos de albura y duramen de otros árboles que coinciden con los períodos secos y húmedos). A los 15 años empiezan a echar sus flores y con ello a producir sus primeras bellotas. Sus pequeñas hojas esclerófilas se producen durante todo el año y permanecen en las ramas muy pocos días siendo renovadas por nuevos brotes. Su crecimiento en grosor se produce hasta los 150 años, alcanzando los 12 m de circunferencia (8 personas agarradas de sus manos), y hasta los 200 años crece en altura, logrando superar los 20 m (equivalente a un edificio de seis plantas). Se conocen alcornoques que nacieron antes de que se inventara la imprenta. Es obvio que por estas características la producción de biomasa, abosorción de CO2, producción de O2 y otros servicios ambientales resulta de una alta rentabilidad, estimándose hace unos años el beneficio ambiental de un alcornoque medio en 180.000 €/anuales. En gran medida su éxito se debe al sistema de protección tan sofisticado que ha desarrollado: el corcho. La suberina es un potente impermeable que evita la desecación, pero también opera como un aislante térmico, que además le protege del fuego. Por eso no es raro ver que lo primero que reverdece después de un incendio son las ramas del alcornoque.


EL JARDÍN BOTÁNICO DE GAONA




En 1846 el actual Instituto de Gaona es un hervidero de científicos, provenientes de todas partes establecen desde un observatorio astronómico, un gabinete de ciencias naturales y hasta un Jardín Botánico, que ya tenía como base el que los filipenses habían cultivado desde 1750 en los alrededores de la iglesia de San Felipe Neri, al que se debe la ilustración de Heredia Flores. Melitón Atienza, Catedrático de Agronomía, propondría un siglo después transformarlo en un Jardín de Aclimatación (Véase en la página de la Galería de Pasos perdidos el artículo de Lasso y Asensi, a este propósito).



EL PRIMER LIBRO REGISTRADO EN LA BIBLIOTECA DEL DEPARTAMENTO



Aunque existen libros mucho más antiguos el nº 1 en registro lo posee esta obra de Chadefaud y Emberger de 1960: "Traité de Botanique Systématique". Una gran obra al más puro estilo académico francés, cargada de ilustraciones y esquemas, y jugando con muy distintos estilos y tipos de letras. A pesar de lo voluminoso, lo más importante es la facilidad con la que se pude acceder a la información requerida. Los textos botánicos franceses eran los de referencia durante los años 60 y 70, previamente lo habían sido los alemanes, y después ya llegó la dominancia inglesa. Todo ello se puede contrastar en los cerca de tres mil volúmenes que posee la biblioteca departamental, engrandecida además por una amplia hemeroteca especializada disponible en la de la Facultad de Ciencias y sobre todo por una buena colección de libros clásicos, proveniente de donaciones, en especial de la Sociedad Malagueña de Ciencias, que se encuentran depositadas en la Biblioteca General de la Universidad.


NARNIA Y LAS ESPORAS DE HELECHOS
(La primera foto hecha en el Departamento con el Microscopio de Barrido de la UMA)



“Las Crónicas de Narnia” es la obra más famosa de C.S. Lewis. Con menos éxito su libro “El Perdón” recoge una serie de ensayos muy interesantes, entre otros el que lleva por título “Esporas de helechos y elefantes”. Lewis ironizaba sobre aquellos críticos que se enfrascan en discusiones interminables y anodinas sobre temas intrascendentes:“Estos individuos hacen alarde de su capacidad para leer entre líneas en los textos antiguos. En realidad, ni siquiera comprenden las líneas (en cualquier sentido). Afirman ver esporas de helechos y son incapaces de distinguir un elefante a diez yardas de distancia a plena luz del día" .

Esta espora de no más de 30 micras (= 0,03 mm) corresponde a uno de nuestros helechos, concretamente a un Cheilanthes y fue la primera hecha en el Departamento con el MEB de la UMA. Sus tres ejes de laesura forman esa estrella de tres puntas nos recuerdan alguna marca de coches. En cualquier caso bien podría tratarse de uno de los mundos de Narnia.


Un Lunario malagueño de 1866



Los lunarios eran calendarios cabalísticos basados en todo tipos de datos que tenían como finalidad hacer pronósticos y que tuvieron mucho éxito a lo largo del siglo XIX. Uno de los que alcanzó más fama fue este de Gerónimo Cortés editado en la Imprenta El Avisador Malagueño, sita en la calle del Marqués 12. Su contenido es extraordinario en la capacidad de alcanzar conclusiones en base a números, santoral, fases lunares, planetas, etc. Caben reseñar dos capítulos, que a pesar de su falta de rigor científico que el propio Cortés asume en su prólogo, al asentarse en la experiencia de campesinos tienen su valor: el dedicado al calendario mensual (que se debe hacer mes a mes en el campo) y el que dedica a las “señales” en su Tratado de Astrología rústica y que recoge una serie de “indicadores” bióticos y abióticos de gran interés. Hoy varios grupos de investigación recogen estos datos antropológicos para confirmar si pueden tener valor predictivo, como es el caso de “bioindicadores”.





IN MEMORIAM DE RAFAEL GONZÁLEZ ANDREU:
EL BOTÁNICO QUE CREYÓ EN UN JARDÍN




El próximo 22 de Agosto se cumplirán 23 años desde que el Ayuntamiento de Málaga adquiriese la Hacienda de La Concepción para hacer de ella un Jardín Botánico. La idea sobre lo que tenía que ser esa finca estaba en la mente de Rafael González Andreu, su primer director, que en este artículo publicado el 19 de Abril de 1992 esbozó desde el pasado hasta el futuro, pasando por un presente (entonces) lleno de dificultades.
González Andeu tenía claro que si el Jardín quería ostentar el título de Botánico requería de un fuerte apoyo de investigación, y que dicho asiento podía encontrarlo en la Universidad de Málaga. Pero por entonces Ayuntamiento, con su Alcalde Pedro Aparicio, y la Universidad, con su Rector, José María Martín Delgado tenían un actitud irreconciliable. Los dos regidores defendían con fuertes argumentos el avance de sendas instituciones, por lo que eran frecuentes los roces. Por eso González Andreu buscó en Salvo Tierra, por entonces Secretario General de la UMA, al interlocutor para alcanzar un acuerdo que fortaleciera la figura de La Concepción como Institución de relevancia internacional. Las reuniones entre ambos fueron tan numerosas como productivas, por un lado González Andreu se ilusionó con la idea de colaborar en el desarrollo de un Jardín complementario en la UMA, y son muchos los bocetos que conjuntamente hicieron para crear un Jardín nazarí entre las Facultades de Ciencias y Letras, que pronto publicaremos, y por la otra parte se abrió el camino para que ambos dignatarios compartieran el acto de apertura del Jardín el 20 de Junio de 1994, como queda constatado en esta noticia publicada por el desaparecido Diario 16 Málaga.



EL OLMO CENTENARIO DE SAN ROQUE

El 25 de Octubre de 2007 el botanófilo sanroqueño Juan Antonio García Rojas, le hizo llegar estos dos documentos gráficos al profesor Cabezudo, con la finalidad de demostrar la antigüedad de este olmo que preside la ermita de la ciudad de Gibraltar en San Roque.


EL PLANO DE CORTES DE LA FRONTERA DEL CURA ESPINOSA DE 1781: 
UNA AUTÉNTICA JOYA … TAMBIÉN BOTÁNICA



La labor desarrollada por Madoz y por Tomás López y Vargas Machuca fue encomiable para conseguir desarrollar las bases de la disciplina geográfica en España, y así ha sido reconocida por la historia. Sin embargo, menor reconocimiento tuvieron los corresponsales que trabajaron para alcanzar las enciclopédicas obras. Uno de ellos fue Francisco Xavier Espinosa y Aguilera, cura de Cortes, y que como otros muchos se prestaron a aportar cuanta información se requería de sus municipios. El cura Espinosa, colaborador también de Medina Conde, envió un “plano”, acompañado de una memoria, en donde además de los límites de la localidad, tomando como referencia otros pueblos, y de una rica toponimia, describió e incluso esbozó las principales formaciones vegetales y cultivos de los alrededores de Cortes de la Frontera.
Un magnífico artículo sobre el mismo lo encontramos en el número 31 de la revista La Serranía (2005) de Pedro Sierra de Cózar (http://www.cortesdelafrontera.net/?p=1030) titulado Cortes de la Frontera y su término en 1781, según el cura Espinosa.


BITÁCORA DOCENDI DEL DEPARTAMENTO (1984-88)



Durante cuatro cursos el Departamento contó con un cuaderno de bitácora donde quedaban reflejadas día a día todas las actividades docentes de cada uno de sus integrantes, inscritas personalmente por cada uno de los profesores, como puede verse en la imagen inferior. Al acabar cada curso se hacía un balance de toda la actividad realizada, como queda reflejado en la otra imagen inferior, en la que puede deducirse que en el curso 85-86, los diez docentes del Departamento (Cabezudo, Guerra, Asensi, Díez Garretas, Conde, Salvo, Trigo, Nieto, Pliego y Fernández) impartieron cerca de 1000 horas lectivas de 7  asignaturas. En el curso anterior 84-85 con tan sólo seis docentes (Cabezudo, Guerra, Asensi, Díez Garretas, Conde y Salvo) se impartieron 700 horas de 4 asignaturas.
Al inicio de cada curso se hacía una entradilla por parte del Dr. Cabezudo (Director del Departamento) como la que aparece en la parte superior y que se transcribe a continuación, correspondiente al curso 86-87, en el que la LRU nos unió en un solo área de conocimiento y departamento :

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA VEGETAL

Curso 1986-1987 Departamento de Fisiología Vegetal y Botánica

-          Director Provisional: B. Cabezudo Artero (Catedrático)
-          Titulares: A. Asensi; B. Díez; F. Conde y A.E.Salvo
-          Becaria: M.M. Trigo
-          Colaborador:  J.A. Fernández 
-          Asociado: F. Pliego
El profesor titular Dr. J. Guerra Montes causa baja en el Departamento para incorporarse como Catedrático en la Universidad de Murcia.
El profesor colaborador Dr. A.E. Salvo es nuevo profesor titular de este Departamento al ganar la plaza en concurso oposición.
La plaza de titular del Prof. Guerra es convocada como colaboración con exclusiva. En consejo de Departamento (Profesores) se acuerda proponer para dicha plaza al licenciado J.M. Nieto Caldera que se incorporará una vez ratificado el nombramiento por la Comisión nombrada al efecto.
Se ha solicitado una plaza de Prof. Asociado para el Dr. F. Pliego Alfaro en la actualidad encargado de curso.

TESIS EN MICROFICHAS

Entre finales de los 80 y comienzo de los noventa los avances tecnológicos de la información y comunicación se sucedían tan rápidamente que unos dispositivos eran rápidamente superados por otros. Muchos quedaron rápidamente obsoletos, como fue el caso de los microdisk, los Zip, ... o las microfichas. Este sistema ideado por varias universidades para publicar las Tesis, como la de Mª del Mar Trigo (1992), duró pocos años, entre otras razones por la dificultad para poder leerlas. Son auténticas piezas de museo.



LA GRAN REVOLUCIÓN DEL MAC ED 512K (1986)






Llegaba la Navidad, y la paga extraordinaria, cuando un comercial nos ofreció lo último en tecnología: un ordenador muy simple y que se manejaba con algo que llamaban “ratón” y que a muchos les daba susto. Preguntábamos y nadie sabía respondernos, a lo más nos llamaban locos el sistema de “la manzana” jamás podría con los PC, y además que era aquello de un ratón: - hay que aprender códigos!. Apostamos y acertamos. Lo compramos a título personal, ya que no estaban entre los inventariables. De entrada tuvimos que dar la paga extra de navidad y luego firmamos 36 “letras”. En total la manzana nos salió por 400.000 pesetas (= 2.400 €), pero mereció la pena. El Departamento se convirtió en un lugar de culto en donde venían de todas partes a ver el ratón y como escupía y tragaba discos la pantalla.



Con este Mac hicimos una mascota: “Pulipuli”, que además de inglés y francés, hablaba andaluz. El primer cartel anunciador de una Tesina hecho con ordenador, la de Victoria Eugenia Martín Osorio, construido pixel a pixel con Superpaint (un programa que tenía 420 k) y hacía maravillas. Como así lo fue el cartel de la Tesis de Jose María Nieto, en donde con tridimensionalidad planteamos la serie de vegetación de la Sierra Tejeda.



Pero la implementación más revolucionaria fue el cambio que se produjo en la revista Acta Botánica Malacitana y que puede denotarse en sus portadas. En su interior la evolución también fue importante: desde la linotipia, al ordenador, pasando por muchos números con máquina de escribir eléctrica con margaritas (para el cambio de estilo de letra).



Este Mac aún hoy funciona, con su sistema versión E1-5.3, y hasta con la primera versión de Powerpoint.

HISTORIAS EN UN ÁRBOL




LOS PISOS BIOCLIMÁTICOS Y SUS PLANTAS INDICADORAS SEGÚN BOISSIER (1837)





UN POEMA MUY ESPECIAL


El día 16 de Diciembre de 2011, un día después de ser nombrada Doctora Honoris causa de nuestra Universidad, la Ilma. Sra. Doña María Victoria Atencia, fallecía su marido el Ilmo. Sr. Don Rafael de León Portillo, Cronista oficial de la ciudad y de la provincia de Málaga. León Portillo había dedicado en 1976 un "Homenaje a Dioscorides", botánico griego del siglo I cuya obra ha pervivido hasta la actualidad. Aquel mismo año el poeta gaditano Fernando Quiñones le dedicó a la obra del malagueño este poema que publicó en el también desaparecido diario "Informaciones" y que nos sirvió entonces para introducir la importancia de la taxonomía y los jardines en la historia de la humanidad.


POTE DE MIERA
Durante las herborizaciones realizadas por la Sierra de Almijara en la década de los 80 el académico Cabezudo encontró un par de estas vasijas, conocidas como Potes de Miera. La Miera es el nombre que recibe la resina no refinada, y se obtiene a partir de la exudación en las "heridas" de las coníferas, teniendo un contenido de uso en muy diversas actividades. Pinus pinaster (Pino resinero o Pino Marítimo) es la especie más indicada para esta actividad en nuestra tierra, en donde la resinación se conoce desde el siglo XVIII. Para ello a la entrada de la primavera se inician los remondes y pica de corteza con raidera, hasta cuatro, para acabar en octubre, y en "todos los santos" recoger la miera, para lo cual se le aplicaba ácido sulfúrico. Se recogían hasta 4 kgs por árbol, más cuanto más caluroso fuese el verano, de ahí un dicho que aún se pude oír por nuestros pueblos: "si suda el resinero, se gana dinero". A finales del siglo XIX la resinación se industrializa gracias a La Unión Resinera Española (la Lure), con dos importantes centros de explotación en nuestra provincia: La Resinera Boladilla, aprovechando los recursos forestales de la Sierra Bermeja (Estepona, Benahavis, Júzcar y Pujerra), y la de Arenas del Rey (Granada) para los montes propios de lo que hoy conocemos como Parque Natural de las Sierras Tejeda, Almijara y Alhama. Esta última aún mantiene su refinería trasformada al uso turístico, pero la primera desapareció hacia los años 50, cuando la actividad cesó por la aparición de las resinas sintéticas, siendo demolida para construir el camping "La chimenea" (posteriormente esta finca de más de 7.000 Has ha sido famosa por su adquisición por el expresidente Libio Gadafi, y por su inexpugnabilidad). La Lure fue desarrollando otras actividades, como fue la de alfarería de potes en la Casa de La Mariana, aprovechando las arcillas del paraje del Reloj, donde muy probablemente fue producido este pote.

EL PRIMER PLIEGO DE NUESTRO HERBARIO MGC
El primer pliego registrado en nuestro herbario MGC data de 1972, y fue aportado por José María Laza Rojas, hijo del ilustre botánico Modesto Laza Palacios. José María siempre tuvo la influencia por la ciencia de las plantas que heredó de su padre, pero realmente su pasión está marcada por la historia y en especial de la Farmacia. Cabe reseñar su magnífico artículo sobre Luis Alderete y Soto, Regidor perpetuo de la ciudad de Málaga y alguacil mayor de la Inquisición, y que entre 1680 y 1683 tuvo en Málaga su etapa más esplendorosa como científico y alquimista, y que decía haber descubierto el "agua de la vida". Laza Rojas debió herborizar algunas plantas de los jardines de Málaga para iniciar el herbario del entonces Colegio Universitario de Málaga, dependiente de la Universidad de Granada.

El Gran Cometa o Cometa de Newton, el primero descubierto con telescopio y cuya cola era tan grande y resplandeciente que podía observarse durante el día, comenzó a verse a finales de Noviembre de 1680 y su paso duró hasta Marzo de 1681, alcanzando su máxima cercanía a la Tierra el 29 de Diciembre, cuando más brilló. Esta fecha tan cercana al solsticio de invierno y celebración de la Navidad, inspiró a Alderete y Soto, que por entonces residía en Málaga a escribir toda una teoría del Apocalipsis basadas en la Astrología. La aparición de aquel cometa lo tomó como un complemento de las proféticas revelaciones de San Juan. Pero el regidor perpetuo de la ciudad de Málaga y alguacil mayor de la Inquisición alcanzó fama universal porque manifestó haber descubierto la medicina universal a la que llamó El Agua de la Vida.





UN REGALO MUY ESPECIAL: Cheilanthes x tolocensis

Esta excepcional fotografía realizada en 1981 por Karl Rasbach, nos fue dedicada por él, por Helga Rasbach y Tadeus Reichstein (Premio Nobel de Medicina de 1950) como agradecimiento por haberles invitado a participar en el Simposio Internacional de Pteridología que  organizó nuestro Departamento aquel año en Algeciras. Al acabar aquel magnífico encuentro Reichstein, los Rasbach, Gibby, Holtum y Sleep entre otros visitaron nuestros enclaves serpentínicos con la finalidad de observar algunas rarezas  de helechos que habían sido poco estudiadas hasta el momento. Fruto de aquella expedición fueron algunos nuevos táxones como Cheilanthes x malacitensis, Asplenium trichomanes nothosubsp. malacitense o este singular Cheilanthes x tolocensis fotografiado en el  Balneario de Tolox.

LAS PRIMIGENIAS BASES DE DATOS


Para los que nacieron con ordenadores y celulares construir una base de datos resulta algo sencillo; Access, Filemaker, Excel... te permiten construir una fácilmente en pocos minutos. Sin embargo hace tan sólo tres décadas todo el sistema de información consistía en cajas, como estas del Profesor Nieto en cuyo interior se archivaban fichas bibliográficas, de citas, corológicas, etc. Los criterios de búsqueda se hacían con la técnica pulgar-índice. ¿Riegos?Muchos: desde que el diseño original no obedeciera a las necesidades, por lo que había que reconstruirla entera, hasta que se te pudiera caer con lo que el drama de reordenarla te costaba varios días de trabajo (Foto JMNieto).


¿LA PRENSA DE BOISSIER?



Cómo podemos ver en el vídeo "Nuestro herbario MGC" la prensa es uno de los artilugios imprescindible para los estudiosos de los vegetales desde el Medievo. La que presentamos en la fotografía, por su sofisticado mecanismo y por sus maderas, debe superar el siglo. Corre la leyenda de que, tal como el propio Edmond Boissier relata en su obra sobre el Viaje al Sur de España, debía ser tal la carga de material que le acompañaba en su regreso a Suiza, que debió desprenderse de aquello que podía volver a encontrar en Ginebra, a pesar del ya aligerado equipaje que le dejaron los bandoleros en su deambular desde Gibraltar a Ronda. Pierre Edmond parece que dejó a Haenseler su prensa y algún que otro material, a la postre era su mejor corresponsal por estas tierras. Haenseler la pasó a Prolongo, y así hasta recalar en nuestro Departamento. ¿Historia o leyenda? La leyenda tiene épica. 

NUESTRO HERBARIO MGC




Reportaje sobre nuestro herbario (MGC) elaborado por Canal Sur para el programa Tesis


EL PRIMER MATERIAL ÓPTICO

En 1979 la Empresa Nacional de Óptica (ENOSA) firmó un convenio con la NASA
 para el proyecto APOLO. En aquel año este era el material óptico
del que disponíamos los botánicos en el Departamento, y algunos
hasta iniciamos nuestras Tesis con estos aparatos.
En este microscopio de Hertel y Reuss hicimos el primer conteo
cromosómico de un pteridófito en España, junto a él binocular de ENOSA,
 pura tecnología española.

"EL BONNIER" UN CLÁSICO PARA EMPEZAR A CLASIFICAR PLANTAS

Las claves de la Flora de Francia de Bonnier y Layens (el gran olvidado), ha sido el método más efectivo de iniciarse en la determinación de especies vegetales. A pesar de estar en francés (segunda lengua en España hasta hace poco), las 5338 figuras (ilustraciones pintadas, nada de fotografías) ayudaban y ayudan aún perfectamente a identificar. Los franceses dominaron las publicaciones botánicas de los tres primeros cuartos del siglo XX con obras sintéticas y muy esquemáticas, con diversidad de tipología de letras, que hacían muy fácil aprender, y esnseñar. Este ejemplar fue uno de los primeros que entró en el Departamento y era del Dr. Conde Poyales.



LA CARTOGRAFÍA  MÁS ANTIGUA DE RECURSOS VEGETALES 
DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA (1760)



Empeñados en localizar el primer mapa de recursos vegetales de la provincia de Málaga, hemos encontrado con la ayuda de los compañeros del IECA, estas dos cartografías depositadas en el Centro Geográfico del Ejercito de Madrid. 
Ambos planos están realizados en la segunda mitad del siglo XVIII (1765 el general de Andalucía, y 1760 el de Málaga).
Fueron realizados bajo la dirección del Capitán del Cuerpo de Ingenieros de Departamento de Marina de Cádiz, Joseph Antonio Espelius.
La cartografía manuscrita a la aguada constituye un inventario de recursos naturales, muy especialmente forestales, y así a ambos margenes se relacionan los datos agrupados por términos municipales.
El primero lleva por título "Mapa o carta corographica que comprehende todas las provincias de marina, que componen el departamento de Cadiz Cádiz (Departamento marítimo). Bosques 1765" (1 mapa 63 x 84 cm en h. de 65 x 104,5 cm)". En su ficha dice:
"Representa prácticamente toda Andalucía desde Ayamonte hasta el cabo de Gata, con las provincias de marina: Ayamonte, Sevilla, Segura, San Lucar, Málaga, Motril y Almería Inserta en el ángulo inferior derecho un pedestal en el que se hay: "Resumen general de la gente de mar según sus clases, maestranzas y embarcaciones, que resulta en tod el departamento por la última revista de inspección del año 1765, executado por el Comisario Ordenador Don Fernando Bustillos". - Sobre el pedestal en cornucopia la escala. - Incluye en los laterales del mapa: Resumen General del arbolado de las provincia de marina que componen el Departamento de Cádiz.

Mientras que el segundo reza como:

Carta Geographica, o Mapa General de los Pueblos, Montes, y sus Principales Arboledas, y Extenciones, Justicias, Guardas q. los custodian, Vecindars, Matriculs y Embarcacis, q comprenden la Provincia de Marina de Malaga, segun la Ynspeccn del Año 1758, una de las que componen la Yntenc.a Genel, de Cadiz / Execu.do c.n R.l aprov.n p.r e.l Yng.ro Ext.rio, d.e SM, D.n Jph, Espelius.— Escala [ca. 1:165.000]. Escala gráfica de 6 Leguas Legales [= 20 cm].— Ayamonte : Jph. Espelius




Esquema de la vegetación de la Sierra de Tolox de Simón de Rojas Clemente (1809)

Tinta negra y lápiz sobre papel verjurado, y la vegetación indicada por sombreado a lápiz (16x22 cm)
 (Historia Natural del Reino de Granada, Real Jardín Botánico de Madrid)
 


"Vista de la Sierra de Tolox, tomada a 1/4 de legua del Pueblo en el camino a Coín. a. La Torrecilla. b. Barrancos. c. Sierra Parda. Lo señalado con lápiz es pinar de abetos. nn. Las Plazoletas. 1. Calamorro de las Minas. 2. Calamorro del Alcornocalejo. 3. Calamorro de los Mármoles. 4. Puerto del Cuco para ir de Yunquera a Igualeja. 8. Cerro de Fatalandá".
Simón de Rojas Clemente inició su V Itinerario por Andalucía el 6 de Agosto de 1809 desde Conil, pasando por Alcalá de los Gazules , Grazalema y Ronda, y desde allí partió haciaTolox el 5 de Septiembre, permaneciendo allí hasta el 10 de Septiembre, día en el que partió para Coín. Muy probablemente fuese entonces cuando realizó este esquema (aunque en la ficha del Real Jardín Botánico de Madrid aparece asignada a 1805).








CUANDO LOS ÁRBOLES HABLAN

Tocón de chopo negro utilizado durante la construcción del túnel en mina
de la Linea 1 del Metro de Málaga

Entre Diciembre de 2010 y Marzo de 2011 se llevaron a cabo uno de los trabajos más complejos de las Obras de la Línea 1 del Metro de Málaga: atravesar por debajo la autovía de la Ronda Oeste, sin alterar la normal circulación del Tráfico. Para llevar a cabo la construcción del Tunel se eligió el Método de Madrid o de El Belga, consistente en hacer una excavación en galería, como en una Mina. Para ello se contó con una cuadrilla de doce mineros procedentes de Madrid, aunque casi todos ellos eran astur-leoneses. Sorprendía que ante tanta sofisticada maquinaria aparecieran troncones de chopo negro como puntales en el avance de la excavación. Le pregunté a Francisco, capataz de los mineros, el porqué: - Mira, es que la madera del chopo habla, y ante un riesgo de desprendimiento cruje, es la mejor alarma!. Afortunadamente no oímos hablar al chopo negro.


Cortina del Muelle, donde hoy se ubica El Parque
Joven posa hacia 1880 en los terrenos ganados al mar donde irá el futuro Parque. 
ARCHIVO MUNICIPAL (publicado en la Opinión de Málaga 2 de Junio de 2013)
(Los profesores Asensi y Salvo coinciden en que la foto es posterior,
posiblemente del último decenio del siglo XIX)

La Alameda Principal, todavía con estructura de Salón

La fábrica de vagones Vers, fue un emblema de la industria ferroviaria en Málaga.
Hoy se asienta sobre estos terrenos el Parque Huelin

Gracias al Profesor Asensi hemos tenido conocimiento de esta foto
de la Exposición de 1929 ubicada sobre los actuales Jardines
de Pedro Luis Alonso (junto al Ayuntamiento)

1 comentario:

  1. En la fotografía de La Alameda, se puede apreciar que los árboles plantados en el proyecto original NO eran Ficus.

    ResponderEliminar